viernes, 22 de enero de 2016

LAS MURALLAS DE BAEZA Y SU DESAMORTIZACION 2ª PARTE



Desde Fernando III el Santo hasta los Reyes Católicos la muralla había sufrido un proceso de deterioro y desgaste debido a las razzias de los granadinos.



La más grave, en que se derrumbó y arrasó la ciudad, fue en la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II en 1368. 


 
Enrique II

Pedro I




Reconstruida tantas veces como había sido necesario, la muralla fue eliminada por la taxativa orden de Isabel la Católica para evitar banderías y divisiones facciosas entre los dos apellidos enemigos, Carvajales y Benavides que hacían de la ciudad un núcleo inhabitable por la violencia que enrarecía su vida cotidiana en toda la comarca. Las murallas servían de cobijo en los enfrentamientos y parapetados en ellas se hacían fuertes unos u otros hostigando a la autoridad y desafiando a la Corona. Arrasada la muralla y derribadas sus torres, la ciudad permaneció, pues, desprotegida casi setenta años.


Real Mandamiento de la Reina Isabel I, ordenando destruir el Alcázar de la ciudad y algunas puertas del recinto amurallado




Son tiempos de bonanza política y social y, en realidad, la existencia de la muralla es indiferente a planteamientos defensivos. Con la explosión demográfica que suscitó la paz fueron adosándose viviendas en ambas caras de la muralla como ya ocurriera con la paz del califato de Córdoba con lo que los lienzos absorbidos tuvieron más posibilidades de sobrevivir. Había perdido, pues, la muralla a la par que su interés defensivo, su simbología de bastión y baluarte de la fe, para obtener un nuevo significado, esta vez negativo. La muralla y el alcázar eran escudos impenetrables a la paz. Había que eliminarlos si se quería alcanzar tan estimable bien, fuente de riqueza y prosperidad. Así, esta nueva simbología también se alimentaba de la ideología cristiana que la Monarquía ostentaba incluso en su denominación, los Reyes Católicos.

“Abiertas estarán tus puertas de continuo;
ni de día ni de noche se cerrarán,
para dejar entrar a ti las riquezas de las naciones... 
No se oirá más hablar de violencia en tu tierra
ni de despojo o quebranto en tus fronteras,
antes llamarás a tus murallas “Salvación”
y a tus puertas “Alabanza”.


Restos de Muralla "Puerta de Ubeda"


Pero aquella paz, aquella bonanza económica no había de durar mucho. Las relaciones con las Cortes del mundo inmediato se enrarecieron con el Emperador y sus planes unificadores en materia religiosa, apareciendo el peligro, hipotético pero tangible en el ambiente de la época, que suponía la amenaza del Turco.







Secularmente el valle del Guadalquivir se había significado como la entrada natural de las invasiones y Baeza sentía tambalear su integridad. Urgía reparar la muralla, afianzar la defensa, y para ello da “liçençia e facultad para que podays vender e vendays las dichas diez mill fanegas de cal a la persona o personas que mas por ella os dieren y los maravedis que della hizieredes e cobrades se tomen e se gasten en las obras e reparos de los dichos muros e no en otra cosa alguna” .


 
Emperador Carlos V



Ocho años más tarde el aún príncipe Felipe escribe en los mismos términos dando “liçençia y facultad [...] para que para efecto de reparar los dichos muros podays vender las dichas doze mill fanegas de cal biva”19 . Meses más tarde, una Real Ejecutoria de Carlos I“ manda que la mitad de las penas que son debidas al fruto del juego, perteneçientes a la Camara de Su Magestad, se entreguen para el reparo de los muros desta çibdad” .



Restos Muralla


Al acentuarse el peligro turco en el último tercio del siglo XVI, algunas puertas son cerradas, como la de Bedmar, en el flanco meridional de la ciudad, junto a la cava, donde habían fundado los trinitarios calzados su primer convento, “porque los caballeros beynte y quatro no pueden acudir a guardar tantas puertas”, obligando a los vecinos a cambiar sus itinerarios laborales. Para facilitar estos desplazamientos “los dichos señores mandaron que un camino y rodeo que ay desde la Puerta del Postigo a la Puerta de Cordoba se allane y aderece para que los caminantes puedan pasar bien


Las protestas no tardaron en producirse por parte de los vecinos que veían entorpecidas sus vidas, por lo que un mes después "acordaron que se abra la Puerta del Postigo y que los caballeros comisarios juntamente a su merced del señor coregidor atento que ay pocos caballeros fiadores que guarden tantas puertas y es grande el trabajo, que nombren dos dozenas de caballeros de fuera del cabildo que ayuden a guardar la dicha puerta"







Esta puerta del Postigo estaba en la puerta de Bedmar o Quesada, y recibía su nombre de su peculiar característica que facilitaba su uso debido a su menor tamaño, evitando tener que maniobrar con la enorme puerta de Bedmar, llamada indistintamente por ser a las ciudades a que conducía el camino que salía de esta puerta, la del barrio judío que encontraba en esta puerta la perfecta esclusa para huir en caso de persecución. Ya en tiempos de la reina doña Juana se había autorizado al Concejo a hacer unas tiendas en un trozo de muro junto a esta puerta de Quesada o Bedmar “y que en ellas esten los herreros e carpinteros desa dicha çibdad, las quales dichas tiendas diz que podian rendir cada un año quinze o veynte maravedis” .







Fuente:


LA PUERTA DE BEDMAR Y LA
MURALLA DE BAEZA: SIMBOLISMO
Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Mª Cruz García Torralbo



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...