Mostrando entradas con la etiqueta OTROS MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

MERCADO DE ABASTOS

AÑO 1881 EXMO SR D. ANTONIO DE ACUÑA SOLIS

Junto a las ruinas del convento de San Francisco, el 28 de abril de 1896, según las Actas del Cabildo del A.H.M.B. de ese mismo año, Antonio Acuña y Solís es concesionario por 40 años para la construcción de una plaza de abastos: Mercado de San Francisco, para la venta de productos de primera necesidad, proyecto del arquitecto D. Gabriel Abreu. 

Ocupa parte de las ruinas del convento, así como parte del hospital de la Iglesia Inmaculada Concepción, tratándose de una calle de setenta y tres metros por nueve con cincuenta metros de ancha donde se construyeron cuatro grupos de casetas. 

En julio de 1896 el Ingeniero Carlos de Santa María, aprueba el terreno donde se ubicará el edificio que se corresponde con la situación del mercado actual. 

En julio de 1936 la propiedad del mismo pasa a ser del ayuntamiento tras pasar los 40 años que se habían estipulado con el constructor.

En 1943 se realiza proyecto del actual mercado sobre el solar del primitivo que se encontraba en unas condiciones deplorables según el texto de la memoria del proyecto y en 1945 se realiza una de las reformas más importantes: el traslado de unos restos del extinguido Convento de la Victoria y se reutilizarán para la entrada de dicho mercado. 


Se configura de planta sensiblemente rectangular con puestos perimetrales y otros en isletas interiores, todos con voladizo, según esquema de mercado mixto ya que destacan que en los mercados totalmente cubiertos son insoportables sus olores en los veranos de esta región. 

Son numerosos los proyectos de reformado que se suceden a lo largo de toda su historia como por ejemplo el del 29 de enero de 1947 en el que se pide crédito para la instalación de cámaras frigoríficas y fábrica de hielo del nuevo mercado de abastos, anexo al primitivo, de los arquitectos Juan Piqueras y F.de P. López Rivera20 que se encontraba en ese momento en fase de terminación de obras y cuyo proyecto fue aprobado el 29 de noviembre de 1943. Y el 30 de abril de 1957 relevan a los arquitectos por otro Arquitecto Director: Ambrosio del Valle Saenz debido a que no atienden a la confección de presupuesto de obras de reparación de mercado. O el proyecto de Ernesto Hontoria en 1979 en el que cubre los pasillos. 


Proyecto de reforma del Mercado de Abastos. AHMB, expedientes 1943-44
En los mercados de abastos es habitual que las obras se sucedan una vez tras otra,transformándolos hasta perder su carácter, o como en el caso de este mercado, a pesar de proyectarse originalmente ciento treinta y siete puestos, se ejecutará una ampliación con una segunda planta en los años ochenta. 

En el proyecto original de este mercado, en la memoria de presupuesto en referencia a las fachadas, hacen mención a chapados de sillería e impostas, pero no a la arquería. 

He de comentar y destacar a una posible realidad ante este hecho: Antonio Acuña y Solís, propietario y fundador del mercado original, también lo era de la plaza de toros y del antiguo teatro Liceo que se encontraba anexo al convento de San Francisco. Según Anales del Obispado de Jaén y Baeza, folio 457, Antonio Acuña poseía parte del material del precioso patio del antiguo Convento La Victoria enajenado en 1836. 

El convento, fundado en 1551, construyó el patio entre 1627 y 1636, y tanto su material tanto como el de la torre fue destinado a su dueño para la plaza de toros (CÓZAR, 2006). 

Y así fue, la plaza de toros construida en 1892, utilizó para su construcción materiales de los demolidos conventos de la Victoria y de San Francisco

Además, se le reservó a Antonio Acuña, del convento de la Victoria cuatro arcos y cuatro ventanas del antiguo claustro según la instancia de venta de 13 de abril de 1945 firmada por Francisco Rus Ruiz. Se sospecha que la fachada del mercado pudiera contener estas piezas del antiguo claustro, ya que se trata de una obra de sillería con cuatro ventanas, pero cinco arcos a modo de loggia, lo que pudiera dejar la duda de su autenticidad aunque de las columnas adyacentes al paramento se puede observar cómo sus basas están seccionadas por la mitad, pudiendo haberse cortado para aprovecharlas según el diseño del alzado. 

Esta práctica de reaprovechar sillería de otros edificios era habitual en Baeza en una época en la que el patrimonio histórico prácticamente no tenía valor.

La preocupación y la valoración del arte era relativamente reciente y esta compraventa y reutilización de las construcciones era una práctica común por estos años. Además, la tipología constructiva y la imagen de este alzado más que pertenecer a lo ejecutado en los años cuarenta en España, parece corresponder a los claustros del siglo XVII. 

El edificio, como se ha mencionado antes, ocupa parte de una manzana adosado en uno de sus lados a la antigua Iglesia Inmaculada Concepción, resultando una planta sensiblemente rectangular, con tres entradas: 


la principal a la Calle San Francisco a la que se accede con escalinata






y dos entradas secundarias: una a Calle Compás de San Francisco, a la que se accede mediante una portada con arco de medio punto de sillería con dovelas radiales sobre jambas




y la trasera a Calle Don José Jurado de la Parra donde se realiza la carga y descarga.





En el interior de su planta rectangular, y paralelo a la misma, se disponen puestos de forma perimetral. 

Existían cuatro isletas interiores, y una zona de doble planta, sin uso en la actualidad a la que se accede a través de una escalera de doble tramo. 

En los materiales interiores se veía el mercado original, con el uso masivo del baldosín catalán, del azulejo blanco y la baldosa hidráulica. 

Es interesante que en los puestos perimetrales se utiliza el sistema de tienda como podría ser la del mercado de Trajano según arco plano, puerta y mostrador.

Encontramos como dato significativo que en los año 60 el mercado estaba abierto al público los domingos, pues así consta la solicitud que se le remitió al Ayuntamiento alegando ser cuando más venta se produce.

Como curiosidad diremos que los precios de las carnes en 1964 eran:

Cordero a 72 pesetas
Oveja y Cabra a 55 pesetas
Cerdo a 100 pesetas
Pollo a 65 pesetas
Ternera a 100 pesetas
Choto a 68 pesetas

En 1969 había 42 puestos cerrados en su estructura, distribuidos 6 para la venta de carne, 13 para pescado, 6 para pollos, huevos y derivados, 2 para venta de bebidas, 2 para venta de buñuelos, 3 para fruta, 1 de comestibles y 1 de venta de pan.

En el porche de acceso existían 2 puestos, uno para la venta de ultramarinos y otro de bebidas, así como 4 puestos cerrados: 2 para la venta de carne, uno de aceite y otro de fruta.

Al desarroyo del Mercado ayudará mucho la construcción del nuevo Matadero.

Durante algún tiempo, existió la venta ambulante en la ciudad, lo que perjudicó a los diveros establecimientos existentes en el Mercado a lo que sumaremos después con la apertura de grandes cadenas de supermercados.







Fuentes:

Arquitectura Industrial: Mercados de Abastos. Autora: Sheila Palomares Alarcón (arquitecta y doctorada en la Universidad de Jaén) 

Baeza de 1950 a 1970. Autores Josefa Ines Montoro y Fernando Viedma Puche

viernes, 3 de marzo de 2017

ANTIGUA CARCEL/HOSPEDERIA

Añadir leyenda



Cuando la Casa de la Cárcel y Consistorio Municipal se hallaban en estado de ruinas en 1942, la Corporación decide realizar otro edificio para Cárcel para sacarlo del mismo y estas dependencias que sirvan para ampliar las instalaciones del Ayuntamiento y poder instalar allí Correos y Telégrafos.



Primeramente se piensa adaptar el antiguo Cuartel de San Andrés pero al final se consigue realizar un edificio  de nueva construcción en 1944, siendo Alcalde Francisco Rodriguez Haro y en 1954 ya como Alcalde Fernando Viedma, se pide una subvención para terminación de las obras en la Prisión del Partido, esperando ser inaugurado en breve  



Esta prisión se había construido sobre el antiguo solar del Convento de la Victoria, pero para poder ser destinado a tal fin, el edificio debe quedar aislado y por ello, se debe una calle que vaya desde la carretera Jaén-Albacete hasta la calle Madre de Dios (actual calle Argote de Molina)



En 1961 se suprime la Prisión del Partido y se entrega el Edificio al Ayuntamiento con una serie de condiciones.  

El Director General de prisiones dice que se utilice para Almacén, mientras que el Ayuntamiento lo solicita con otros fines. De hecho sirvió de casa de vecinos en un tiempo.

Ya en 1994  se vuelve a rehabilitar y se abre al público como “la antigua hospedería Fuente Nueva”.




Fuentes:


Baeza de 1950 a 1970. Autores: Josefa Ines Montoro y Fernando Viedma


domingo, 1 de enero de 2017

TORRE DE LOS ESCUDEROS (MURALLAS DE BAEZA)





Muchos hemos pasado por el Paseo de las Murallas y nos hemos parado a contemplar el valle del Guadalquivir, pero no muchos saben que historia guarda este mirador que antiguamente fue una torre de la fortaleza de las murallas de Baeza. 

Me gustaría contaros la historia de esta fortificación y porque se le llamó la "Torre de los Escuderos". 

Existe un romance que nos habla de esta Torre y del porqué recibió ese nombre:


Ruy Fernández va delante;—aquese caudillo ardit,
Arremete con Audalla—comiénzale de ferir,

Cortado le ha la cabeza,—los demás dan a fuir.

No hay duda que este romance se compuso en 1368, en que el rey de Granada Mohamed V, aliado con el rey Don Pedro de Castilla contra los partidarios de su hermano Don Enrique, invadió la margen derecha del Guadalquivir, puso cerco a Córdoba y saqueó a Úbeda y Jaén, profanando las iglesias, pegando fuego a ambas ciudades y desmantelando sus muros. 


Fortificación Murallas de Baeza

De Baeza nada dice la Crónica de Ayala, y sí únicamente que los invasores fueron rechazados de Andújar. Pero Argote de Molina no sólo da por histórico el cerco de Baeza, sino que añade sobre él  pormenores que concuerdan con los del romance y que proceden de una tradición genealógica. 

«Pasando adelante el rey de Granada con su ejército puso cerco sobre la ciudad de Baeza, que en este tiempo era lugar de más de mil vecinos, y el alcázar della muy fuerte, y dándoles el asalto por la parte de una torre principal de ella, le fué defendida por Ruy Fernandez de Fuenmayor, caballero principal de aquella ciudad y caudillo de los escuderos della, que al tiempo que los moros tenían puestas las escalas, y uno de los caudillos principales del rey de Granada estaba dentro, acudió a su socorro con los escuderos de la compañía. Y matando por su mano al caudillo de los moros, les defendió la torre con mucha caballería dellos, forzando al rey de Granada a dejar libre a aquella ciudad con grande pérdida de su ejército. En memoria de cuya hazaña, a aquella torre le quedó nombre de Torre de los Escuderos, y el cual hoy conserva llamándose así. Y Ruy Fernández de Fuenmayor, dejando su apellido de Fuenmayor, fué llamado de allí adelante Ruy Fernández de los Escuderos».


FOTOGALERIA DE LA TORRE DE LOS ESCUDEROS AÑO 2016







Fuentes:

http://www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/corpus/unidad.cmd?idUnidad=100393&idCorpus=1000&posicion=1

lunes, 31 de octubre de 2016

CEMENTERIO DE BAEZA










En Baeza se realizó en 1837 un cementerio de nueva planta que, como va a ser usual en la época, aprovechaba la existencia de una ermita o iglesia previa, en este caso la del antiguo convento desamortizado de los jesuitas de San Ignacio.




Las protestas vecinales que originó el mismo llevaron a presentar un proyecto alternativo en 1841 por parte del maestro de obras L. Teruel, que sigue la misma tipología alcalaína que también se aplicó en obras como los cementerios de Granada en 1827 o Antequera en 1830, y que disponía los servicios comunes al fondo del recinto, aunque con la excepción de la casilla del sepulturero, dispuesta a un extremo de la entrada. El proyecto quedó frustrado, teniéndose que esperar hasta el año 1906.


Proyecto cementerio para Baeza. Capilla. L.Teruel 1841




El terreno se adquirió por cesión de D. Miguel Perales Martos y herederos de D. Antonio Sánchez Pozo, aprobada por R.O. de 3 de marzo de 1906, año de su inauguración, siendo alcalde D. Manuel Garzón Cabrera.




El Cementerio se construyó en 1906 según lo atestiguan las Actas de Cabildo y los planos de esta época, siendo su arquitecto D. Justino Flórez  y surge en estos momentos el traslado desde el antiguo cementerio de San Ignacio a este de nueva construcción.



Detalle Reja del Cementerio




Situado al norte de la ciudad, en el sitio conocido como "El Panteón" o "la Tenienta", polígono 7, parcela 100.

En 1953 se comienza a arreglar el camino del Cementerio y al año siguiente se ceden a perpetuidad, previo abono correspondiente, 33 nichos nuevos del primer patio del Cementerio católico municipal. 

En 1955 se prepara totalmente el Cementerio Municipal con un coste de 529.000 pesetas.

En 1960 se decide realizar 230 nichos nuevos que cogerán ya parte del segundo patio siendo el presupuesto en este caso de 2.182,50 pesetas por nicho. 

En 1961 se continúan las obras del Cementerio y al año siguiente se construyen otros 48 nichos en las galerías laterales.




En 1963 se reconstruye la capilla y se vuelven a realizar nuevo nichos con dinero de los fundos municipales por un valor de 540.000 pesetas.

En 1964 se emplean 100.000 pesetas para ampliación del Cementerio Municipal, y hasta 1970 se siguieron realzando nuevas inversiones para nuevos nichos.




Recreación de un fusilamiento de la época


La Guerra Civil en Baeza, tendrá como principal característica la atrocidad de los primeros momentos, en los que ante el vacío de poder existente, los sectores más exaltados defensores de la República se hicieron momentáneamente con el poder y llevaron a cabo ataques contra las élites económicas de la ciudad y contra los que se pronunciaron favorables al golpe de estado militar.

Consecuencia de estos brotes violentos y descontrolados fueron las muertes de 106 personas entre los vecinos de Baeza muertos en la retaguardia republicana durante los primeros meses de la guerra y entre naturales de otras localidades muertos en la propia Baeza.

Al avecinarse el final de la guerra las disensiones entre los diferentes miembros del Frente Popular se agudizaron quedándose la Corporación Municipal dirigida con mano férrea por Manuel Acero Montoro sin apoyos ni disciplina interna alguna.

Una vez que la caída del gobierno republicano fue un hecho, el 1 de abril de 1939 se construye el primer ayuntamiento franquista de la ciudad dirigido por Matías Chiclana Salazar y se comenzó a planificar la eliminación física de activistas de izquierdas y “desafectos” al régimen que le costaría la vida finalmente a 96 personas y que se concentraría en los años 39 y 40 y que algunos autores alargan incluso hasta el 49.

Las víctimas son mayoritariamente de Baeza y poblaciones de alrededor como Lupión, Begíjar o Canena, aunque también las hay de localidades algo mas lejanas como Santisteban del Puerto, Linares, Peal de Becerro, Alcalá la Real o Jabalquinto y las localidades granadinas de Pinos Puente y Alamedilla.

Podemos destacar por su cuantía las ejecuciones del 4/11/1939 donde fueron fusilados en la trasera del Cementerio Municipal el Alcalde durante la guerra civil, D. Manuel Acero Montoro junto con su hijo Sol y otras 14 personas más.
La fosa común se localiza en la esquina que forman la tapia lateral izquierda y la antigua tapia del fondo, hoy derruida por una ampliación del cementerio. Se encuentra en el 3º patio como se observa en el plano adjunto.

Un cuadrado de 8 metros de lado pegado sobre la tapia izquierda del patio tercero que era la usada para realizar las ejecuciones.

Las ejecuciones se realizaron desde del 11/5/1939 hasta el 31/01/1946, en la pared justo al lado de la fosa, que por entonces era la pared final del cementerio (después se realizó una ampliación), se encuentran en la fosa un total de 17 lápidas que han colocado algunos familiares. En los registros municipales no aparece el nombre de ningún represaliado.






Descripción

Situado al norte de la ciudad, en el sitio conocido como "El Panteón" o "la Tenienta", polígono 7, parcela 100. Linda al norte con José Guillermo Noves, al este con Vicente Raya, al sur con Juan Tomás Marín y al oeste con el camino de la gramática o del cementerio. De planta rectangular, hay un primer patio bordeado de nichos bajo un soportal corrido, la parte anterior, con cuatro cuarteles ajardinados, tiene un paseo central con los mausoleos principales; luego una verja sobre peto de mampostería y entre pilastras de ladrillo, separa otros dos cuarteles que contienen una primera línea de sepulturas en el suelo de discreta entidad, hay jardines y fuentes hasta el fondo, que cierran nichos; el camino central continua hasta un segundo patio con perímetro de nichos y sepulturas modestas en el suelo. La tapia es de mampostería retocada y enjabelgada con remate de cerámica en su color. La vegetación es variada y grata. Se accede por una portada de cuatro pilastrones de piedra del país en sillares, rematados con jarrones cubiertos con un paño y una reja potente blasonada. Los ángulos del frente principal lo ocupan dos edificaciones esquinadas de mampostería con recercados y cadenas de piedra escuadrada, con el uso de sala de autpsias y dependencias. Resultan de interés la ordenación y la construcción del cementerio, también los mausoleos de buena labra de piedra, la mayoría de habitáculo, incorporando leguajes gotizantes, eclécticos o historicistas, que pertenecen a los Robles, Chinchilla, Cruz, Montes, Tafur-Robles etc...

Datos Históricos

El terreno se adquirió por cesión de D. Miguel Perales Martos y herederos de D. Antonio Sánchez Pozo, aprobada por R.O. de 3 de marzo de 1906, año de su inauguración, siendo alcalde D. Manuel Garzón Cabrera. Tiene 12,500 m2, inscritos en el folio 183,libro 306, de Baeza, tomo 694 del archivo, finca 16,239, inscripción 1ª. El día de Difuntos y Todos los Santos hay un servicio de colocación de iluminaciones eléctricas y de cera, muy solicitado, con lo que la práctica totalidad de las sepulturas se iluminan, el cementerio así, es muy visitado, ofreciendo un ambiente singular.






Fuentes:





Fuentes:

CHG. Cuadernos de Historia del Guadalquivir

La represión franquista en la comarca de La Loma de la provincia de Jaén .Escrito por Carlos Ramón Martínez Ortega

Baeza de 1950 a 1970. Autores: Josefa Ines Montoro de Viedma y Fernando Viedma Puche
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/





miércoles, 25 de mayo de 2016

CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA Y LOS FRANCISCANOS DE BAEZA








Tras la Victoria de las Navas de Tolosa (1212) y la primeras reconquistas andaluzas de Úbeda  y Baeza y quedar los territorios ocupados alejados del peligro mahometano, fueron pronto asistidos por los misioneros itinerantes de la naciente Orden de San Francisco, aprobada por el Papa Inocencio III en 1209.


Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid).



Durante este periodo estuvo constituida la provincia franciscana de Berbería (1233-1239), protoprovincia andaluza. Antes de ser constituida en provincia, era itinerante hasta que en 1228, con la fundación del Convento de Baeza, adquirió cierta estabilidad.

Mapa de Berbería hecho en 1630 por Gerardus Mercator.



En 1239 el Capitulo General de la Orden, celebrado en Roma, anexionó los conventos de Úbeda, Baeza y Córdoba a la provincia franciscana de Castilla, por tanto la provincia de Berbería fue canónicamente extinguida, dependiendo únicamente en cuanto a gobierno jerárquico de la Provincia de Castilla.






En el Capítulo Provincial celebrado en Baeza en 1576 en el Convento de San Francisco (Actuales ruinas de San Francisco), se expuso la conveniencia de dividir la enorme extensión de la Provincia Bética por toda Andalucía en dos (Bética y Granada) pero finalmente sólo se quedó en una idea sin llegar a buen término, siendo en 1883 cuando finalmente se dividió en dos.

Fray Francisco Gonzaga



Ya teníamos constancia que en el año 1563, existió otra reunión en el Convento de San Francisco (Ruinas de San Francisco) realizado por el Ministro General Fray Francisco Gonzaga.



Convento de San Francisco o de Benavides



Dicha orden Franciscana fundó en el año 1540 La Cofradía de la Santa Vera-Cruz, siendo la más antigua de toda la diócesis de Jaén y de las más antiguas de España. Pronto toma gran auge con multitud de acompañantes hasta el punto que en 1552 se toma el acuerdo de nombrar a 12 personas distinguidas de la ciudad que rigieran la procesión.



Cofradía de la Vera Cruz. Foto antes de la Guerra Civil


Una de las características propias de los Conventos Franciscanos son las capillas mayores y laterales de sus templos, vinculados a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encargaron de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de la misma. Retablos, pinturas, tallas, objetos santuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública representación y con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espacio de enterramiento.

Estado del convento antes de su restauración años 80



Las actuales ruinas de la capilla de los Benavides es claro ejemplo de ello.
Se había fundado en 1538, según acuerdo con la comunidad monástica, como capilla funeraria del linaje de los Benavides; su arquitectura fue trazada por Andres de Vandelvira y se apuntaa Esteban Jamete como autor de su escultura decorativa. La capilla quedó arruinada a principios del siglo XIX a causa de un terremoto seguido por desastrosos temporales y finalmente por el saqueo de las tropas napoleónicas. Vendida, igual que el resto del convento con ocasión de la Desamortizacion de Mendizábal, su espacio acabó ocupado por viviendas y comercios que perdudaron hasta que en los años setenta del siglo XX, vuelve a liberarse como solar.




Un primitivo convento de la Orden Franciscana existía ya extramuros de la ciudad bajo la advocación de San León, fundado en 1227 por San Fernando tras la Conquista de Baeza. La escritura fundacional del nuevo edificio de San Francisco es de 1538.

Arco de San León. Por detrás se ubicaba el antiguo Convento Franciscano de San León.


En 1499 se erigiría la Provincia Bética o de Andalucía.

Convento de San Buenaventura


El Convento de frailes Franciscanos de San Buenaventura está situado a 1,5 km del Casco Urbano de Baeza en dirección La Yedra. 


Camino de San Buenaventura




Fotografía actual 2017


Se construyó en esta zona de recreo en el siglo XVI. Se mantuvo en uso hasta su extinción en el siglo XIX. Era casa de oración y retiro mientras que el convento principal estaba ubicado en el centro de la ciudad, lo que se conoce hoy como las "Ruinas de San Francisco". El pequeño conjunto se encuentra en el siglo XIX decadente y ruinoso. Se extingue definitivamente con la Exclaustración de 1835 y la Desamortización de 1836.


Convento de San Buenaventura. Exterior


Estado Actual































En Baeza existía un "Vía Crucis" , (peregrinación o camino de oración) que salía de la mina del Moro y a través de 14 estaciones o etapas de petitencia en su recorrido, concluía en este Convento. En la salida de Baeza dirección La Yedra, encontramos la Cruz del Jabonero que formaba parte de esta vía crucis.







Este punto del recorrido tiene su origen en la importancia que supuso en el siglo XVI-XVII la religión cristiana para la ciudad de Baeza, y más concretamente las manifestaciones devocionales del siglo XVII.
Este trazado se creó únicamente con esta motivación religiosa. Unía los últimos barrios urbanos de Baeza con el convento de San Buenaventura.




Personajes Ilustres que han pasado por este Convento:


Doctor Don Bernardino Salido de Molina. Nacido en Ubeda y bautizado en San Pablo el 24 de octubre de 1592. Canónigo Tesorero, primera dignidad de la Colegiata de Ubeda en 1641 y patrono perpetuo del Convento de Franciscanos Descalzos de San Buenaventura de Baeza.

Fray Francisco Gálvez, sobre su ordenación sacerdotal se recoge en la pagina 215 del libro de referencia: Santos y Santuarios del Obispado de Jaén y Baeza, del Padre Francisco de Bilches donde nos indica que intentó ingresar en la Orden de los Jesuitas, pero que no esperar la llegada del Provincial de esta Orden, se fue al Convento de San Buenaventura de la Orden Franciscana, a una milla de Baeza, y hallándose suficiente lo enviaron al Convento de San Francisco de Montilla. Allí vistió el hábito franciscano con un espíritu tan fervoroso que fue ejemplo de novicios.

D. Ignacio Ahumada Lara (pag.30 1995) refiere en uno de sus estudios que fue ordenado sacerdote en 1600, dedicándose posteriormente a ser Maestro de Novicios durante 8 años, con suma vigilancia y rectitud, alcanzando fama de virtuosos y santo el venerable padre, al cabo de los cuales recibió permiso de sus superiores para dedicarse a la predicación en tierras de misión, por lo que abandonó Baeza y se encaminó a Sevilla, donde permaneció y aguardó hasta la fecha de partida para América y Filipinas en 1608, fecha en la que escribe una carta de despedida a su hermano Pedro Palomino .

La vida de Fr. Juan de Santa Gertrudis (1724-1799)antes de su marcha a las misiones en la recién descubierta "América" no transcurrió en Mallorca como han llegado a decir. Sin que sea posible citar fechas, pues él no cuenta sino la efemérides sin más precisión de dato, parece que desempeñó el cargo de Guardian del Colegio Apostólico de San Antonio de Arcos de la Frontera y fue alumno del de San Buenaventura de Baeza.

Según los escritos dejados por Ximena, El Padre Fray Cristóbal Ruiz. Nació en Ubeda en 1539 ingresando a los 15 años como novicio en la Trinidad de Ubeda. Toma el hábito en 1556 y murió en el convento de San Buenaventura de Baeza, de la Orden de San Francisco, a donde está venerado por Santo.



NOTA:  DADA LA TITULARIDAD PRIVADA DEL CONVENTO, LAS FOTOGRAFÍAS HAN SIDO TOMADAS DESDE EL EXTERIOR.



FUENTES:

Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Ubeda en sus documentos.
Lahiguerajaen..blogspot.com
Biblioteca Virtual. Maravillas de la Naturaleza. Prologo Juan Luis Mejía Arango

Asociación Cultural Ubetense Alfredo de Cazaban
Asociación Hispánica de estudios franciscanos

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...