Mostrando entradas con la etiqueta OTROS PERSONAJES ILUSTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS PERSONAJES ILUSTRES. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

ALBERTO CALVERA

1896 Nació en Baeza - Jaén (España) el compositor ALBERTO CALVERA autor de "Pensalo bien" (1929) que grabaran Carlos Gardel e Ignacio Corsini, entre otros importantes intérpretes. Escribió muy pocos temas pues era más un hombre dedicado a la empresa teatral. Solo se conocen de él cuatro tangos, una ranchera y un paso doble. Falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1974.


domingo, 8 de julio de 2018

FRAY ESTEBAN DE MUNUERA

FRAY ESTEBAN DE MUNUERA

Hijo del Convento de Nuestra Señora de la Merced de Baeza, religioso docto y ejemplar. 
Fue confesor de don Francisco de Castro, Conde de Lemos, siendo embajador en Roma, y Vicario General e incluso Obispo de Sicilia donde falleció en 1633.

miércoles, 6 de junio de 2018

MUSTAFÁ CÁRDENAS DE BAEZA



Célebre y poderoso Mustafá de Cárdenas, originario de Baeza, rico comerciante, propietario agrícola notable, personaje influyente en la Corte real. En tiempo de Cárdenas la comunidad andaluza, aún muy hispanizada, unida vigorosamente en torno a su jeque, llegó a ser casi un estado dentro del Estado.

Los moriscos tuvieron un jefe de su comunidad. Llevaba el título de “jeque de los andaluces”, “cheikh el-andulsi”. Uno de los primeros fue Mustafá de Cárdenas –así, con su buen apellido riojano– rico agricultor y comerciante que había estado establecido en Baeza, que vino con los emigrantes y fue hombre influyente en la Corte real de Túnez.

Pocos moriscos habían tenido esa formación financiera que les permitió, en el exilio, prosperar de forma espectacular en los negocios; sólo el andaluz Mustafá de Cárdenas, de familia de contadores reales de Baeza, familiarizado con las finanzas de los latifundios andaluces, se labrará una fortuna semejante.
Se inclina por un origen de Baeza para Cárdenas, a partir del testimonio de Marcos de Guadalajara.

martes, 15 de mayo de 2018

ALBERTO CALVERA



Nació en Baeza el 21 de mayo de 1896 y falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1974.

Fue un empresario teatral. Su padre era dueño del Teatro Mayo y con el tiempo él fue su empresario y arrendó asimismo el Argentino; más tarde administró el Liceo.

De niño estudió piano que abandonó prontamente, conservando empero un gran oído para todo lo que fuera musical y así compuso cuatro tantos, una ranchera y un pasodoble que una sobrina suya le llevó al papel, pero editó “Pensalo bien” solamente, tango que al ser premiado en concurso del sello grabador Nacional de a finales del año 1929 con el segundo premio, grabaron Carlos Gardel, Ignacio Corsini y otros intérpretes.

Sobre el inolvidable cantor se referió así: “ A Gardel lo conocí por 1926 o 27, no recuerdo bien, y fue en la cancha de River Plate cuando estaba en la Avda. Alvear y Tagle. Él era muy aficionado a las carreras y ese día estaba acompañado por el dueño del haras San Carlos, señor Carlos Soarez, que también era amigo mío y me lo presentó. Estuvimos juntos una hora más o menos y quedé encantado de su simpatía y sencillez a pesar de su gran popularidad


Información y texto:

http://www.todotango.com/creadores/biografia/211/Alberto-Calvera/


domingo, 13 de mayo de 2018

“EL BRUJO” (Juan Cabello Moya)"






“EL BRUJO” (Juan Cabello Moya)

Nació en Baeza (Jaén), el 15-6-1947

Hombre ameno en la calle y excelente aficionado, primero buscó el éxito como matador de toros con modesta alternativa el 15 de agosto de 1967, en Ibiza de manos de Juan Muñoz y el rejoneador Manuel Baena (Toros de Jiménez Prieto), etapa en la que llega a Salamanca y ahí es donde ya se instala para siempre. Donde ve crecer a sus hijas y se considera uno más entre esas gentes, las mismas que tantos aplausos le dispensaron.



Con El Niño de la Capea estuvo hasta septiembre de 1998, cuando el maestro charro se retiró del toreo en tarde de emociones donde brindó su último toro, de nombre Borrascoso (de la ganadería de Joaquín Buendía) a su entrañable peón de confianza, junto al que dio dos vueltas el ruedo entre gritos de ¡torero, torero! que se escuchaban hasta más allá del Puente Romano.

A Juan Cabello "El Brujo" es imposible imaginarlo lejos del Niño de la Capea. Más allá de ser su peón de confianza durante cerca de dos décadas fue su sombra, su consejero, su motivador, el que le arreaba cuando llegaba una tarde que se ralentizaba el motor del empuje y el estímulo.



Ahí, en las filas El Niño de la Capea logró convertirse en un grandioso torero de plata; sin arte, pero con mucha capacidad; sin exquisiteces, pero con contundencia. Torero de valor y completo tanto con el capote como con los palos, siempre estuvo a la altura de tan gran maestro. Porque él tuvo mucho que ver para que El Niño de la Capea fuera lo que fue, sin faltarle nunca la palabra de aliento cuando era necesaria, siempre sincera y lejos del rosario de halagos que suelen recibir las figuras.  



El Brujo disfrutó la profesión en todas las plazas de España, Francia y América en las que dejó un reguero de amistades y admiración, como ocurrió en Lima, Quito, Caracas, México… o en todas las ferias de España, siempre con su nombre rodeado del respeto entre los profesionales, sabedor quien supo prender en Pedro Gutiérrez Moya la mecha de la motivación para ser una torero tan grandioso.




Se retiró en 1988 y falleció en Salamanca el 2-5-2014 de una grave enfermedad que arrastró durante casi 10 años.



Fuente de información:
http://www.burladero.tv/actualidad/fallece-salamanca-juan-cabello-brujo
https://blancoyoro.wordpress.com/2008/06/16/toreros-de-jaen-2/
https://www.aplausos.es/noticia/23151/noticias/fallece-juan-cabello-el-brujo.html

viernes, 11 de mayo de 2018

FRANCISCO DE XIMENA Y MORENO. EL PRIMER VETERINARIO DE BAEZA

Imagen ficticia de la época



Francisco de Ximena y Moreno es el primer alumno y titulado profesor veterinario, en el real Colegio/Escuela de veterinaria de Madrid, natural de la ciudad de Baeza (Jaén).

Por su expediente personal hemos conocido dos Maestros Herradores y albéytares, ejercientes entonces en Baeza, Francisco Hidalgo y Francisco Maseda.

Francisco de Ximena es el primer candidato que la real Sociedad Económica de Baeza propone, en 1818, a la entonces única Escuela de veterinaria de España, consciente de la necesidad de disponer de un buen facultativo veterinario, con formación  reglada,  para  mejorar  la  atención  de  los  ganados  y  remontas  de  la  Comarca.

Francisco de Ximena y Moreno nació en Baeza el 4 de octubre de 1803 y fue bautizado, el día 6, en la parroquia del Salvador como Francisco de asís Josef ramón Mª de los Dolores. Hijo de Miguel de Ximena de Vico y de Ana Moreno Alarcón. 

Fueron sus abuelos paternos Miguel de Ximena e Ignacia Beatriz de Vico, y los maternos Juan Francisco Moreno y Rosa Alarcón.

Por la información de limpieza de sangre que aporta, sabemos que otros familiares suyos  eran  D.  Miguel  Moreno,  Chantre  de  la  Colegial  de  Baeza;  D.  Manuel  palomares,  prebendado de la Catedral; D. Juan Cobo, presbítero, Comisario del Santo oficio; D. Juan ramón Moreno y alarcón, tío, del Santo oficio en ese momento y Escribano; D. Santiago Moreno y alarcón, Maestro prior Colegial en ese momento; y D. Juan luis González, primo hermano, presbítero prior de la parroquia de San Juan Bautista.El 21 de septiembre de 1818, su madre, dirige instancia a la real Sociedad econó-mica de Baeza, cuyo literal es:

SEllorEal[arriba izquierda, con leyenda] “HISp. Et InD. rEX. FErDIn. vII.  D.  G.”  [texto  impreso  centrado]  “Quarenta  maravedis.  SEllo  Qvarto  Qva-rEnta MaravEDIS, aÑo DE MIloCHoCIEntoS DIEZ Y oCHo.”

“SS. de la Rl. Sociedad Económica de esta Ciudad” [Baeza]Da. Ana Moreno de estado Vda. y de esta vecindad a VSS. con el debido respeto hace presente: que su hijo Fran.co Ximena y Moreno tiene ya algunos conocimientos de Albeiteria, y deseando perfeccionarse en ellos pretende una plaza en el Rl. Colegio y Escuela de Beterinaria establecido en Madrid: uno de sus Institutos prebiene que el Protector del Colegio ávise á los Directores de las Sociedades Económicas las bacantes qe. ocurran en los parajes de su distrito, para  qe.  le  remitan  lista  de  los  pretendientes,  los  quales  han  de  tener  las  circunstancias  de  limpieza de Sangre, buena conducta y costumbres, sanidad y robustez para poder resistir los duros ejercicios a la fragua, forja, errado, y asistencia al Hospital de las caballerías enfermas en que diariamente se emplean, informando la Sociedad al Protector del Colegio el preten-diente que considere preferente por su talento y más buena disposición. Aunque no se halla avisado vacante alguna correspondte. á esta Provincia, interesa la suplicante qe. la Sociedad tenga a bien Ynformar quanto le conste acerca de las qualidades del dicho Franco. Ximena su hijo para poder ser agraciado con plaza en el expresado Rl. Colegio de Beterinaria; al efecto = Suplica á VSS. se sirva Informar a continuación lo que les conste en orden a la conducta, robustez, sanidad, talento y buena disposición del referido su hijo, para poder ser agraciado y admitido en el citado Rl. Colegio, entregándole original el Informe, al fin insinuado y con la posible brebedad en lo qe. recibirá merced y justicia. Baeza y Septiembre 21 de 1818. = Por mi Sa. Madre = [firma y rúbrica] fran.co Ximena y Moreno”Sigue, en el mismo folio, el Informe de la real Sociedad Económica de Baeza, sobre su idoneidad, firmado el 24 de septiembre de 1818:“Ynforme  =  La  Sociedad  penetrada  de  la  justicia  de  la  anterior  solicitud,  como  de  la  necesidad  de  qe.  en  esta  Ciudad  y  Comarca  haya  un  profesor  de  Beterinaria  capaz  de  desempeñar con acierto los encargos de la profesión, no solo encuentra disposición talento y robustez en este pretendiente, sino qe. le juzga muy apropósito para qe. emprenda esta carrera Constando de publico la limpieza de sangre y las demas qualidades qe. exijen las Constitucio-nes del Rl. Colegio: y es de dictamen qe. se haría un gran beneficio al aspirante y no menor al Pueblo y la Comarca en qe. se accediese á esta solicitud. = Baeza 24 de Septre. de 1818 = [firma y rúbrica] Pedro Jacinto Ogayar = censor = P. A. D. L. S. [firma y rúbrica] Bartme. Mª. Marín y Tauste = Srio.”Continúa con la legalización de firmas de los miembros de la Sociedad económica de Baeza, que se efectúa el 26 de septiembre de 1818, ante los Escribanos del rey “públicos del número perpetuo de esta ciudad de Baeza”, con las firmas y rubricas de antonio toribio Sánchez y Moreno, vicente de Dios y thomas de los ríos y Zamora.aporta, también en folio de sello cuarto y cuarenta maravedís, certificados firmados por Francisco Hidalgo y Francisco Maseda, con la legalización, de que ambos son “Maes-tros de Errador y Albeytar” y que esas sonsus firmas, efectuada también el 26 del mismo mes y ante los escribanos citados:“Como  Maestro  de  Veterinaria,  y  Herrador  qe.  soi  de  esta  Ciudad,  Certifico;  qe. franco.  Ximena  y  Moreno,  vecino  de  hesta  Ciudad  haestado  henesta  mi  tienda  de  errador  Observando, y estudiando con toda esagtitud el tiempo de unos tres años y algo mas y según tengo  observado  en  su  corta  edad  haprovechara  para  seguir  la  facultad  de  Veterinaria  y  Herrador. y para qe. conste doi esta qe. firmo en Baeza a 24 de septre. de 1818 = [Firma y rúbrica] Franco. Hidalgo” “Como Maestro de Herrador y Albeitar de esta Ciudad Certifico qe. Franco Gimena y  Moreno.  vecino  de  hesta  ciudad.  ha  estado  hen  esta  mi  tienda  un  año  ha  prendiendo  la  facultad de Herrador el mismo qe. ha provechara para la beterinaria y para qe. coste donde conbenga  doy  la  presente  que  firmo  en  Baeza  á  24  de  Septe.  de  1818  =  [Firma  y  rúbrica]  Francco, Maseda”. En su expediente personal se conserva un oficio firmado por Bartolomé Mª Marín y tauste, Socio Secretario de la real Sociedad de Baeza, dirigido al “Sor. Director del Rl. Cole-gio, y Escuela de Beterinaria de la Corte”, que dice:“n47 R.l Sociedad de Baeza. La Rl. Sociedad económica de esta Ciudad se ha impuesto por un Memorial que le ha  presentado  D.n  Fran.co  Ximena  y  Moreno  del  utilísimo  objeto  de  ese  Establecim.to,  y  de  que  S.M.  tiene  señaladas  plazas  en  él  para  que  se  surtan  las  Provincias.  Conociendo  pues  la necesidad que hay en esta Comarca de un buen Facultativo en Beterinaria, tanto por el mucho Ganado de toda especie que en ella se cria, quanto por la preciosa del Caballar en que abunda con renombre y opinión, acordó en Sesión del 24, corr.te se oficie a VI. como lo hago  rogándole  se  digne  admitir  al  pretendiente  Ximena,  pues  de  este  modo  se  asegura  en  esta Ciudad un buen Albeitar natural del Pais, y a las Remontas del Exto. situadas en ella, y a los criadores de toda clase, un Profesor que cure en reglas las enfermedades de los Animales y pueda errarles por principios y con acierto, ebitándose de este modo los continuos desastres qe. por la impericia de los Albeitares se ven cada dia en las caballerías y Ganados de toda clase. = De acuerdo de la Sociedad y en su nombre ruego á VI. no desatienda la necesidad de este Pueblo, y su comarca. = Dios gu^e a VS. m.s a.s Baeza 28 de Sepe. de 1818 [Firma y rúbrica] Bart.me Mª Marin y Tauste Sº. Srio.”En  la  solicitud  de  admisión  se  indica  que  Francisco  de  Ximena,  de  oficio  herra-dor, lleva cuatro años con los Maestros de Baeza, y “desea adquirir nuevos conocimientos y perfeccionarse”. Su tío, el “Maestro D. Santiago Moreno y Alarcón, Prior canónigo de la insigne Iglesia Colegial de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza”, dice que “desea colocar a su sobrino”, y se obliga a su mantenimiento durante su estancia en la Escuela aportando cuatro reales diarios “hasta conseguir el título de Albeytar o sea destinado a algún Cuerpo Militar”-Es admitido como alumno interno el 3 de octubre de 1818, y entra en la Escuela el 5 de noviembre, con 15 años, siendo testigos los alumnos Juan Hirchs y Félix Blázquez. Ese año ingresaron en la Escuela un total de 17 nuevos alumnos.El cuadro docente de la Escuela estaba formado por los catedráticos D. Segismundo Malats, Director pero sin explicar asignatura alguna; D. antonio Bobadilla y Brieba, profe-sor de anatomía; D. agustín pascual y García, profesor de Fisiología y Exterior del Caballo; D. Carlos risueño y de Mora, profesor de patología y Cirugía y encargado de las prácticas de  Hospitales;  D.  Francisco  pérez  de  la  Cañada,  profesor  de  Materia  Médica;  D.  tomás  Schwartz, profesor de arte de Herrar; los Subprofesores D. Francisco de la puente, para prácticas de Hospitales, y D. Damián oliver, para Disección; un profesor de Francés y otro de Gramática Castellana y lógica (el Capellán D. Manuel ortiz de velasco). Se estudian también Botánica veterinaria, Higiene, Farmacología y terapéutica, y se hacen prácticas de Hospitales, de Fragua y de Farmacia todos los días.Francisco  de  Ximena  accede  a  la  real  Escuela  de  veterinaria  durante  el  “sexenio absolutista” del reinado de Fernando vII, y durante su estancia en la misma se produce el levantamiento que desemboca en el “Trienio liberal”; se crea la Dirección General de Estu-dios, asumiendo su Director, José Mª de arejula, las funciones de protector de la Escuela; Segismundo Malats es destituido como Director de la misma; la real Escuela pasa a llamar-se Escuela nacional; se nombra a Carlos risueño secretario de la Junta Escolar presidida por antonio Bobadilla; el protoalbeyterato es incorporado a la Escuela y de sus titulados, en el breve periodo que duró su permanencia en la misma, ha quedado constancia en el Libro de Registro de títulos de Albeytares, Herradores y Capadores que dio principio en mayo del año de 18222, y en el que está registrado Francisco Ximena y Moreno (folio 14), con título de profesor veterinario el 13 de octubre de 1822, tenía 19 años. no termina aquí la relación de Ximena con la Escuela de veterinaria; una vez res-taurado el absolutismo, ésta no será ajena a las purificaciones llevadas a cabo en la “década ominosa”, aprovechadas por Malats, restituido en la Dirección de la Escuela, para denun-ciar a los individuos de la misma que participaron en el levantamiento constitucional de 1821-1823  (Bobadilla,  risueño,  puente,  oliver,  el  Capellán  y  más  de  veinte  alumnos3). aprovecharía también Malats para reorganizar el tribunal del protoalbeyterato, alargando así su agonía. los titulados durante el “trienio liberal” tuvieron que “revalidar” el título que habían  recibido,  y  entre  ellos  se  encontraba  Francisco  de  Ximena,  conservándose  en  su  expediente la minuta del informe emitido por la Escuela:“Al Exmo. Sor. Duque de Alagon Protector – 14 Agosto de 1825 Ynforme = Exmo Señor. El contenido en la adjunta solicitud Dn. Franco. Ximena y Moreno, entró de Alumno interno en esta Rl. Escuela Veterinaria en 5 de Noviembre de 1818. = Se-gún el oficio del Contador, este individuo hizo los exámenes del Arte de Herrar, del Esterior del Cavallo, los de Fisiología, los de Patología, los de Cirugía Veterinaria, y los de Materia Médica: en unos mereció la censura de bueno, y en otros la de mediano. Fue examinado de Profesor Veterinario en 13 de octubre de 1822, de que se le aprobó y dio su título. Es todo lo  que  consta  en  el  libro  de  matrículas  al  folio  235.  =  Por  el  citado  oficio  del  Contador,  al  espresado Ximena le faltan todos los cursos de la Anatomia, excepto la Fisiologia, como son, la Hiposteologia, Miología, Angeologia, Nebrologia, Adenologia y Esplanologia. El tratado de vendajes, Botánica y Operaciones químicas; pues si los há hecho, como es regular los hiciese, particularmente los de Anatomia, no constan en el referido libro de matrículas; bien sea por que los Profesores en aquel tiempo no seguían el orden Escolastico, ni se fijaban en la Orde-nanza, ó por olvido del Contador anterior, u otros motivos. = Es cuanto puedo informar á V.E. 2Este  libro  se  encuentra  cosido  al  principio  del  libro  primero  de  títulos  de  la  Escuela.  aGuCM.  Signatura v/01-039, Registro de títulos. Libro Primero. Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Año 1802.3Desconocemos si Francisco de Ximena se encontraba entre ellos.
sobre el particular, con devolución de la solicitud y título del interesado. = No obstante V.E. se servirá resolver lo que sea de su superior agrado. = Dios Bna.”a Francisco de Ximena y Moreno le fue revalidado su título de profesor veterinario el 8 de diciembre de 1825, según consta en el libro primero de títulos, folio 109.


Fuente y publicación:

http://studylib.es/doc/7347992/click-para-acceder

FRAY GABRIEL DE CRISTO








Fuente Consultada

https://books.google.es/books?id=s2tPAAAAcAAJ&pg=RA1-PA286&dq=%22nacio+en+baeza%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD4Peah_raAhXUbMAKHXBqBjkQ6AEIWzAJ#v=onepage&q=%22nacio%20en%20baeza%22&f=false


LUIS DE NOGUERA














Fuente consultada

https://books.google.es/books?id=9_JicKGO2iMC&pg=PA278&dq=%22nacio+en+baeza%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD4Peah_raAhXUbMAKHXBqBjkQ6AEIRTAF#v=onepage&q=%22nacio%20en%20baeza%22&f=false

DIEGO RUIZ DE LEON.

Diego Ruyz de León nació en Baeza y falleció el 2 de agosto de 1412 en la misma localidad. 

Casó con MARIA (o Marina) ALFONSO DE BIEDMA, fallecida el 29 de abril de 1400, con quien tuvo por hijo a GONZALO RUYZ DE LEON, nacido en Baeza y fallecido el 23 de junio de 1438 en el histórico combate de los Tubos de Cazorla, Regidor Perpetuo de Baeza y doncel del Infante Don Fernando, y esposo de MARIA CARO, y padre, entre otros, de GON ZALO RUYZ DE LEON

miércoles, 9 de mayo de 2018

CARLOS PARRA






Carlos Parra Nació en la Hacienda “La Laguna” (Baeza, Jaén) (actual Museo del Aceite de Andalucía) en una familia acomodada de olivareros, donde, junto
con sus otros 3 hermanos, estudió la enseñanza Primaria gracias a un profesor
particular en su Hacienda, hasta que llegó el momento de estudiar el Bachillerato, y su padre le envió interno al Instituto de Baeza.

José Carlos, “Lalos” para su familia, era el mayor de 4 hermanos. A los 4 años
pintó su primer dibujo, figuras salidas de su imaginación, que resultaron parecerse a unos peces sin que hubiera visto ninguno anteriormente. A partir de entonces interpretaba lo que veía y lo plasmaba en dibujos, a pesar de la correosa oposición de su padre.

A los 12 años, tras un trágico incidente familiar, retorna a su Hacienda para
dedicarse a cuidar a su madre, y a dibujar para ella temiendo ser descubierto por su padre, hasta que ella muere a los 16 años. Abandona entonces su casa para dirigirse a Madrid, con 8.000 pts en el bolsillo camino por todo capital. Allí se extasía contemplando Galerías y Museos, observando, preguntando y copiando obras en los museos, como cualquier estudiante de arte.

Dió por terminada su etapa capitalina y se dirigió a Barcelona donde visitó el
Museo Picasso, estudió en la Escuela Massana, pintó bocetos y pequeñas obras
que vendía para sobrevivir. Entró en contacto con un joven grupo de Teatro
independiente Alternativo, “Els Joglars” y comenzó a estudiar Teatro y
Cinematografía durante más de 5 años. Hasta que un día, para una de sus obras, este grupo alternativo necesitó presentar un cartel y…allí estaba Carlos deseando realizarlo. A partir de este reencuentro con las artes gráficas comprendió que su deseo era dedicarse de lleno a la pintura.

Su azarosa vida le llevó a Ibiza donde entró en contacto artistas y bohemios con
los que mimetizó su aspecto. Quiso el destino que en ese ambiente se encontrara con el pintor Osborne que, desde su puesto del mercadillo junto a la Muralla, pintaba miniaturas abstractas, a mediados de los años 70. Con él conoció por primera vez el trabajo con barros, pigmentos y tinta china y realizó exposiciones como la de la Galería “El Olivo” de Ibiza. Así fue descubierto por Isabel Alberich (de la Galería de Arte de Altea), lo que le catapultó a otras ciudades y países.

Recorrió París, Berlín, Florencia, San Francisco… Se instaló una temporada en París donde desde el Barrio latino se ganaba la vida pintando en la calle. 

También vivió en Florencia donde estudió Arte, matriculándose libre en la Universidad, realizando cursos y recibiendo clases, cuando sus recursos económicos se lo permitían.

En resumen, Carlos Parra es un artista que se licenció en Arte por la Universidad de la calle

Actualmente vive en la Isla de La Palma (Canarias) preparando su regreso a
Lanzarote donde va a montar su “Casa de Vida” que albergará su Residencia,
Taller y Sala de Terapia basada en el Reiki, en lo que es maestro.

En la India a Carlos le llaman GOPALI 
Ha expuesto con Sam en Marbella en 2003-2004 en una Colectiva

En Lanzarote la Galería de Sam estaba por el Puerto Rubicón, pegado al Hotel
Gran Volcán- Carlos Parra ha vivido más de tres décadas en Lanzarote y ahora, tras seis años alternando residencia entre La Palma, Mojácar y temporadas en Lanzarote, vuelve a nuestra isla con el firme propósito de echar el ancla en ella. Todas las obras que se exponen en ARTENMALA han sido creadas aquí durante sus últimas estancias esporádicas y todas ellas son un homenaje a Lanzarote como su gran fuente de inspiración y un sincero agradecimiento a todo lo que esta isla le ha dado y le da.

La exposición “Gopali, un silencio revelador” tiene el sabor dulce del reencuentro y es una puesta en escena del universo creativo de Parra. La contemplación de sus cuadros requiere de un compromiso por parte del espectador. Además de su
disfrute visual, precisa de un cierto grado de empatía. Al mismo tiempo, en cada
uno de ellos hay una invitación a dejarse ir. A perderse en ellos. A respirar hondo y abandonarse para sentir. Para sólo sentir. La muestra “Gopali, un silencio revelador” es, por tanto, la invitación a un viaje multisensorial, una incitación a escuchar el silencio que él interpretó en cada momento y a que cada uno indague en su propia manera de escuchar y percibir el silencio y, con este, el susurro de Lanzarote.




Fuente de información:

https://lanzaroteartgallery.com/wp-content/uploads/2017/05/Carlos-Parra-CV-Esp.pdf

ANGEL DE BAEZA






Ángel de Baeza nació en Baeza (Jaén) en el siglo XIX. Guitarrista que actuó en diferentes locales de Madrid y Barcelona como Los Gabrieles y el Villa Rosa. Compartió escenarios con El Mochuelo, José Cepero o Niño de las Marianas. Lo escucharemos junto a Paca Aguilera.

Los primeros datos completos del guitarrista Ángel de Baeza fueron proporcionados por Blas Vega y Ríos Ruiz en su publicación del año 1998. En dicha publicación se destacan los inicios de Ángel de Baeza en la década de los años diez del siglo XX, en reuniones de colmaos, teatros y cafés cantantes, principalmente en Los Gabrieles, el Hotel París y el Teatro Novedades de la capital madrileña, mientras que en la Ciudad Condal actuó en el Villa Rosa.

En relación a su toque, Blas Vega/Ríos Ruiz reseñan que “Junto a Rafael Marín, fue el precursor de la técnica guitarrística flamenca moderna, que después ampliaron y engrandecieron Luis Molina y Ramón Montoya” (1998, pág. 69).

    Junto a estos primeros datos, las fuentes de hemeroteca han evidenciado con mayor detalle la participación de Ángel Baeza como guitarrista acompañante al cante en numerosos locales madrileños: en el Café de La Marina, convertido después en el Nuevo Cine Bello y donde acompañó a la cantaora Alfonsa Jiménez, y en el Café del Brillante, último local donde, a principios del siglo XX, acompañó a una joven Pastora Pavón de 12 años:

      “Cuando fue a cantar, el guitarrista Ángel Baeza, que era quien tenía que acompañarla, le preguntó que en qué tono lo hacía, contestándole la niña que en el que le diera la real gana. El guitarrista se sorprendió de su osadía y pensó que no sabía cantar con guitarra. Sin embargo, cuando Pastoricita comenzó a estirar la voz, enseguida se percató de que estaba ante un nuevo fenómeno del cante andaluz, ante un diamante por pulir.” (cit. en Manuel Bohórquez, La Niña de los Pines en la casa de los Pavón, pág. 37).

     Ángel de Baeza grabó acompañando el cante de La Rubia de las Perlas  y el de Paca Aguilera en la primera década del siglo XX.

    Pese a que la flamencología no dispone de demasiados datos sobre su vida artística, Ángel Baeza fue citado en fuentes francesas entre los guitarristas más conocidos de la época:




Fuentes:

https://magisterioflamenco.wordpress.com/4a-generacion-buena/








viernes, 12 de mayo de 2017

CRISTOBAL CRUZ. UN REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA BAEZANA




La palabra “Fotografía”,  deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Es por ello, que se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con la luz.

No es de extrañar, que el método más utilizado en los camafeos de la época del recococó fuera el siluetado. Esta técnica consistía en una máquina para hacer dibujos y cuyo nombre deriva del ministro de hacienda de Luis XV, Ethienne de Silouetthe.





La utilización de esta máquina era bien sencilla, consistía en colocar una figura detrás de una sábana iluminada y dibujar el contorno que se reflejaba en la misma.

Sin embargo, el fisionotrazo inventado por Guilles-Louis Chrétien a finales del siglo XVIII fue considerado como uno de los antecesores manuales de la fotografía.






Desde entonces, la fotografía en sí, es mucho más que una técnica, un procedimiento o un sencillo objetivo artístico en el contexto de las artes visuales, pues en su transcendencia, nos refleja su verdadera función como registro visual de los acontecimientos ocurridos en un tiempo determinado.

De no existir personas como Cristóbal Cruz Ruiz, muchos que hemos nacido mucho después a su época, no podríamos imaginar muchos de los aspectos cotidianos de la Baeza de antaño. De ahí, mi sencillo homenaje a una persona que nos dejó un legado maravilloso que será contemplado durante generaciones.

 
Cristóbal Cruz


Su producción fotográfica permite tomar el pulso de la ciudad de Baeza y sus aledaños desde los años de la II República hasta los primeros tiempos de la democracia, aunque el gran grueso de su testimonio está integrado por la época del franquismo.

Cristóbal Cruz Ruiz, nació en Rus (Jaén) en 1908 y murió en Baeza (Jaén) en el año 1985.

Fue durante décadas, el observador excepcional de la vida cotidiana y de los eventos civiles y religiosos que ritmaban el acontecer diario de la ciudad de Baeza.

 
Francisco Baras


Francisco Baras, Fotógrafo y Profesor de Dibujo, formó al joven Cristobal Cruz en su estudio, allá por 1920 y éste en 1935, instaló su primer estudio en los soportales del Paseo.






Esto es lo que le permitiría disponer de un observatorio excelente para dejar testimonio ya fuera de las máscaras que animaban los carnavales como de las procesiones de Semana Santa y Corpus de la República ya de los desfiles festivos de Gigantes y Cabezudos. Fotografía de interesante lectura, ya que los participantes en el festejo miran atentamente al balcón en el que está instalado el trípode de la cámara fija, pues para ellos el artilugio y el fogonazo del magnesio era algo fuera de lo común.






Hoy en día, fotografiar cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana o acontecimiento cultura no llamaría la atención a nadie, pues en cualquier momento te sientes rodeado de cámaras digitales, pero en aquella época todo era muy diferente. Sencillamente era todo un "acontecimiento" que no se querían perder.






Francisco Baras vió en el joven Cristobal Cruz un talento especial para la fotografía, y aunque su madre dudó sobre si debía continuar en su estudio, éste la hizo repacitar y hoy por hoy, es considerado uno de los grandes fotógrafos con los que ha contado la ciudad de Baeza.








Tras la guerra, reabrió su estudio en la calle Prado de la Cárcel, y simultaneó su labor en el estudio fotográfico con la de encargado de hacer los reportajes de los acontecimientos oficiales municipales y la de reportero gráfico para la agencia Efe, la revista Paisaje y los periódicos ABC, Diario Jaén y Ya (Ahora durante la República). Su hija, Catalina Cruz se convirtió al tiempo en su mano derecha en el estudio  y posteriormente casó con el también fotógrafo y pintor Antonio Tornero dejándonos el legado de los “Tornero Cruz” que han seguido el legado familiar ligado a la fotografía y al arte.



Interior de la Casa de Cristóbal Cruz




Ubicación de la Casa de Cristobal Cruz en calle Prado de la Cárcel


De este modo, dentro y fuera de su taller fue dejando testimonio de los sucesos que jalonaban tanto la vida familiar (nacimientos, comuniones, bodas, aniversarios, vísperas de irse a la “mili”, posados de estudio, etc.) como la ciudadana (cabalgatas, ferias, bailes, procesiones, romerías, visitas de jerarquías civiles, militares y eclesiásticas, misiones, discursos de autoridades, inauguraciones, grupos de escolares o de comunidades religiosas, colonias de la Sección Femenina, bandas de música, comedores sociales, corridas de toros…).





Su objetivo supo captar la otra cara de la sociedad, la de la verdad de la miseria que refleja el rostro de Pirri






la de los gitanos de las ferias de ganado








la de la soledad del hombre del campo junto a la noria





o a lomos de su borrico entre los serones







Supo reflejar las duras tareas de una sociedad agrícola recolectando la aceituna en los rigores del crudo invierno o trillando y aventando bajo la canícula estival, la desolación de las tierras de labor anegadas por la riada, la realidad de los corrales de vecinos instalados en antiguas casas solariegas, la romántica luz del atardecer en la Cruz de la Asomada, la pompa eclesiástica o el encuadre soberbio de los Reyes Magos en la pedanía de Las Escuelas, que parece un fotograma sacado de Bienvenido Mister Marshall.






Asimismo, su cámara ha sido testigo de la transformación de los monumentos y casas blasonadas que pueblan por doquier el caserío -actualmente Patrimonio de la Humanidad-, todo lo cual se convirtió en un testimonio gráfico de incalculable valor para evaluar la evolución y el rescate del patrimonio artístico de la ciudad.


 
Interior Teatro Liceo de Baeza



Muchas de las fotografías de esta muestra deben su atractivo no sólo a la trascendencia de los temas y contenidos tratados en ellas (la arquitectura y los paisajes, las faenas cotidianas, las artes y costumbres populares, los acontecimientos históricos y sociales, los retratos, etc.), sino también al talento creativo del artista, a la peculiar manera de mirar al mundo que adopta Cristóbal en cada ocasión, es decir, a su particular modo de interpretarlo bajo una óptica única e intransferible que contribuye a la transmisión de una visión más plural y enriquecedora de la sociedad andaluza contemporánea.






A través de estos documentos no verbales podemos percibir e interpretar el desarrollo y evolución de una comunidad, en tanto que la fotografía es una forma directa de acercamiento al conocimiento de la sociedad, la cultura y los acontecimientos todos que jalonan la vida entera de la humanidad.







Baeza vista por el fotógrafo Cristóbal revela otra sensibilidad, y nos invita a reflexionar, rescatar la memoria y restaurar las señas de identidad de una sociedad cada vez más homogeneizada por los movimientos globalizadores imperantes en el mundo contemporáneo.




En definitiva, esta colección fotográfica constituye una parte esencial del patrimonio cultural tanto jiennense como andaluz y como tal ha de ser valorada, ya que las imágenes, además de ser una expresión de la creación artística, testimonian nuestro pasado, tienen valor documental y son también registro de la historia.



Coincidiendo con el 25 aniversario de su muerte, el 17 de agosto de 2010, se organizó una exposición en la Sala de Arte Gaspar Becerra de Baeza, bajo el nombre “Una mirada andaluza. Foto Cristóbal) organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Baeza, la Fundación Caja Rural de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía sede Antonio Machado (Baeza), en colaboración con la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces.










(Texto de la comisaria de la Exposición, María Ibáñez Alfonso)
Fotografías: Cristóbal Cruz


 http://web.cedecom.es/

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...