Mostrando entradas con la etiqueta MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

QUIOSCO DE LA MUSICA DE BAEZA



En marzo de 1951 se comienza el estudio para reformar el Paseo denominado "Paseo de Jose Antonio" para construir un nuevo quiosco de música que tuviera mejores condiciones acústicas que los anteriores.

En el Paseo existían dos Quioscos de Música, uno ubicado donde hoy se ubica la Fuente del Triunfo y otro donde está el actual.


En 1953 se llevan a cabo obras para su construcción, recibiendo un donativo de 15.000 pesetas por parte del administrador del Cortijo de La Labor.


Años 50


El Alcalde por aquella época era Fernando Viedma, y quiso que para su inauguración Baeza, contase con la banda de música de Madrid. Para ello viajó a Madrid para entrevistarse con Coca de la Piñera y Girón Velasco.

Inauguración


Lo consiguió y el 16 de agosto de 1954, con motivo de las fiestas en honor de la Patrona se inauguró el nuevo Quiosco de la Música.


Años 70





Fuente Consultada:
Baeza de 1950 a 1970
Josefa Inés Montoro de Viedma y Fernando Viedma Puche.

lunes, 24 de abril de 2017

LA CAPILLA DE SANTA ANA Y LA CASA DE RECOGIMIENTO


Portada Capilla de Santa Ana. Fotografía de Juan  Ledesma


La capilla de Santa Ana está ubicada en la Calle Santa Ana Vieja y es de finales del siglo XVI.

Esta capilla de estado "casi ruinoso" en la actualidad, estaba añadida a una casa de recogimiento y regentada por monjas.



La Casa de recogimiento fué demolida y convertida en pisos 


Este edificio de viviendas era la casa del canónigo Juan de Mendoza, el cual decidió transformarla en un lugar para recoger mujeres. 

Tal fue la fama de este recogimiento que, según las crónicas, el Consejo Real de Castilla mandaba aquí a las mujeres más perdidas para que tomaran ejemplo de las virtuosas beatas. 




Estas mujeres, dedicadas a la oración y a la penitencia, se sustentaban de limosnas y de su propio trabajo.








Durante su existencia la capilla ha sufrido diferentes modificaciones, los reiterados hundimientos de su techumbre han motivado que poco se conserve de este ilustre lugar.

Actualmente, ocupa una superficie de ciento ochenta y cuatro metros cuadrados y es de una sola nave.

Su situación es de total abandono y ruina. Así sus techos están completamente hundidos; quedando aún restos del coro, del altar mayor de la sacristía y de un patio posterior, así como de una cripta.







VER GALERIA DE FOTOS EN ESTE ENLACE: 

https://flic.kr/s/aHskTvPHcm







Desde la calle podemos ver su sencilla portada, consistente en un arco de medio punto sobre resaltada imposta y pilastras cajeadas. Se remata con un frontón, en cuyo interior aparece una hornacina que acogería la imagen de la Santa titular.





Hasta 2010 perteneció a los Marqueses de Bussianos según se desprende del estudio realizado por Pablo Jesús Lorite Ruiz (EL COMPORTAMIENTO FESTIVO DE LA COLEGIATA DE SANTAMARÍA DEL ALCÁZAR Y SAN ANDRÉS DE BAEZA A TRAVÉS DEL LIBRO DE CAPELLANÍAS DE 1745)

Desde 1995 hasta 2010, tanto Ramón Escavias de Carvajal y Acuña como su hijo Ramón, tras infinidad de viajes realizados a Madrid, llamadas telefónicas y conversaciones mantenidas con sus propietarios, parece ser que llegaron a un principio de acuerdo (que al parecer no llegó a consolidarse) para que esta capilla fuese donada a la Asociación Cultural para el Estudio y Formación, Santa Anta, San Isidoro y San Fernando (ACEF sasif), para uso de ella y de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Buena Muerte de Baeza.

Dentro de la expansión de la creencia en la pureza de María y enmarcada en el ámbito de las representaciones de temática concepcionista que normalmente anteceden a la iconografía de la Inmaculada Concepción desarrollará un papel muy importante la devoción a Santa Ana, que contará con un gran auge en toda la geografía gienense.

Un ejemplo de ello lo encontramos en el recogimiento de mujeres de Baeza que se pone bajo la protección de la Abuela de Cristo, Santa Ana.

También encontramos que en la Iglesia de San Francisco de Baeza existía la Capilla de Santa Ana. Esta capilla gozó de gran popularidad porque en ella estaba la Cofradía de Nuestra Señora y  del Cristo de la Yedra.

Con la beneficiencia, la sociedad baezana desarrollará obras de caridad tales como ayudar a los pobres y entregar donativos para los más desfavorecidos.  Una de estas instituciones fue el Recogimiento de Santa Ana.

Un recogimiento era el lugar donde ingresaban aquellas mujeres que no lo habían tenido fácil en la sociedad y que se habían dedicado bien a la prostitución o a la mendicidad.

Pero estos recogimientos no solo albergaban a estas mujeres, sino que también podían ingresar aquellas otras que estaban esperando la anulación matrimonial, hijas de familias rebeldes, viudas, pobres o mujeres que habían roto con su antiguo modo de vida e ingresaban voluntariamente.

El recogimiento de Santa Ana recibía muchas donaciones para sustentar los gastos de las mujeres que allí residían. De hecho encontramos muchas mandas testamentarias donde se otorgaban ayudas a esta institución baezana. Es el caso de Doña María Messia y Galeote que entregaba a “las recogidas del recogimiento de Santa Ana cinquenta reales para ayuda a sustento”  (A.H.M.B. Testamento de 19 de abril de 1648. Protocolo Notarial de Alonso de la Maestra).

Destacamos el testimonio de Catalina García, la cual estaba recluida en dicho recogimiento y entregó gran parte de sus bienes a la institución que la había ayudado y alimentado. En el momento de repartir dichos bienes explica lo siguiente:

[…declaro que estoy en el dicho recogimiento a ocho dias del mes de abril
proximo pasado y este presente año de mill e seiscientos y seis y la presente casa me ha sustentado y alimentado de todo lo necesario […] Mando a la dicha casa de señora Santa Ana el quinto de mis bienes…].

Como vemos en el caso de Catalina, esta casa ayudaba a las mujeres recogidas allí a continuar con una vida digna y éstas en agradecimiento dejaban gran parte de sus bienes para ayudar a otras que residían en dicha institución. Nos parece interesante mencionar a continuación algunos puntos del estatuto de dicho Recogimiento donde se dictan las obligaciones de las mujeres que ingresaban en él:

1º-Las que por la Misericordia de dios salieren de los peligros del mundo y binieren al rrecoximiento de aquesta santa casa a los primeros dias de su benida se dispondran para hacer una confesion general de los pecados de toda su vida con qual quiera de los confesores que por nos les sea mandado para que con ella dando de mano a las cosas pasadas den principio a una nueba y fervorosa bida.

2-Procuren de todo punto olvidar el mal lenguaje del mundo y guardar en sus personas palabras y trato toda honestidad y modestia nunca diciendo palabras livianas ni cantando cantares profanos y mucho menos deshonestos ni tratando de las cosas del mundo que puedan turbar la paz y quietud de conciencia que se biene a buscar a esta casa.

En las dos primeras reglas, el objetivo era olvidar su vida pasada y para comenzar esta nueva vida debían entrar limpias de pecado para comenzar desde cero hacia un futuro mejor. De ahí que debían confesar y olvidar la mala actitud que habían llevado cuando estaban fuera del Recogimiento. En estas normas debían cumplir un horario para levantarse y además señalaban cómo debían comenzar el día. Así en la regla número 9 de su estatuto decía lo siguiente:

En el ynvierno sean de levantar todas a las cinco y media y en el verano a las quatro de la mañana fuera de las que por alguna enfermedad a la superiora pareciere que se levanten mas tarde y media hora después de averse levantado tendran una hora de oracion todas juntas en el coro en que rreçeran el rrosario de nuestra señora pediran a dios gracia para no ofenderle aquel dia ofreceranle todas las obras que hicieren como seran instruidas en la platicas que se dira para enseñarles estas y otras cosas se le an de hacer cada mes.

Como vemos, el día para estas mujeres comenzaba muy temprano iniciándolo con una oración para dar gracias por todo lo que les estaban enseñando para ser mejores personas. A cambio de esto, ellas tenían que colaborar con su trabajo como así lo mandaba la regla número 11:

11. Para escusar y sin la diossidad quien la fuente de todos los vicios y para ayudar con el trabajo de sus manos al sustento de la casa todas en el ynvierno de las seis y media hasta las once y en el verano desde las seis hasta las diez y media acudan a la casa de lavor donde cada una haga con toda diligencia lo que por la superiora le fuere mandada y ninguna salga de alli hasta que sea ora de dar de mano todas al trabajo sin licencia de la superiora o de la que estubiere en su lugar y para alivio del trabajo y provecho de sus almas lea la que la superiora mandare con libro de boto de vidas de santos vna hora por la mañana y otra ora por la tarde el qual todas oyran con mucha devocion y quietud.

Tras estas duras jornadas de trabajo tenían que volver a sus habitaciones
una vez que sonaba la campana como así muestra la regla 16:

16. En haciendose la señal con la campana a acostarse que a de ser a las diez en berano y el ynvierno a las honce todas acudan con puntualidad al dormitorio y guardando en el suma quietud y silencio se desnuden con toda honestidad y modestia y con ninguna ocasion se consienta que dos aunque sean hermanas y de poca hedad se aquesten a dormir en una cama.

De esta manera, las mujeres que vivían en el Recogimiento debían seguir unas estrictas normas que les ayudarían a reformarse y comenzar una vida muy diferente a la que habían tenido hasta este momento. También existían unas normas que debía seguir la superiora encargada de esta institución, ya que dirigía un lugar donde se asistían a mujeres a las cuales debía cuidar y alimentar. Por este motivo tenía que llevar una buena organización del centro y entre sus funciones, como refleja la regla número 3, destacamos las siguientes:

3. No permita que entre ninguna sin que los deudos o los que la trajeren se obliguen a los alimentos y si alguna fuere trayda por orden de la justicia al rrecoximiento procure que el juez o jueces que la imbia obliguen a los hombres que son o fueren la causa de su benida a que hagan obligación de alimentarla el tiempo que estubiere en esta casa y si por ninguno de estos caminos ubiere quien le de alimentos escrivase en el libro.

Por lo tanto, cada mujer que ingresaba en esta institución debía asegurarse al menos su alimento, siendo éste uno de los requisitos fundamentales para poder vivir aquí. Además, la superiora debía llevar un control de cada mujer que entraba, las donaciones que recibían, censos y hacer que se cumplieran todas las reglas del Recogimiento para su buen funcionamiento como así se expresa en su regla número 5:

5. El principal oficio y la mayor obligación de la superiora y sobre que se le encarga la conciencia es procurar con todos los medios posibles que con tal exacción y puntualidad se observen estas constituciones y rreglas porque de
aquesta puntual y exacta observanzia de las rreglas depende el concierto y buen gobierno de la casa y el provecho temporal y espiritual de todas las que estan en ella.

Así pues, el Recogimiento de Santa Ana ayudaba a muchas mujeres que se encontraban en una situación difícil y sobre todo, a aquellas otras que estaban dispuestas a cambiar esta situación. Aquí se les guiaría en otro tipo de vida en el que encontrarían una paz que quizás antes no tenían. Por tanto, la labor del Recogimiento era muy importante sobre todo porque se encargaban de aquellas mujeres que tenían problemas, en muchos casos graves, y que por ellas mismas no sabían o no podían solucionar.



Fuentes:


La Inmaculada Conccepción a través del patrimonio de franciscanos y dominicos en el Reino de Jaén. Autor Felipe Serrano Estrella (Universidad de  Granada)

http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/739/1/9788416819300.pdf





miércoles, 22 de marzo de 2017

PALACIO CONDE MEJORADA O DE LOS ROBLES



PRÓLOGO

Para la realización de este artículo mantuve una reunión previa con su actual Dueño (Vargas) el cual amablemente me invitó a visitar este monumento del cual es propietario. Me llamó especialmente la atención la "precaria situación en la que se encuentra su patio interior" motivo por el cual no pude fotografiarlo a petición del Sr. Vargas.

He de decir que su estado actual no es debido por un descuido de su actual propietario, pues me consta que ha practicado todo tipo de reformas para su mantenimiento e incluso ha solicitado aislarlo de la climatología sufragándolo de su propio bolsillo, obteniendo una respuesta negativa por parte del Excmo. Ayuntamiento de Baeza.

Doy por echo, que el Excmo. Ayuntamiento de Baeza se regirá por una normativa y que su negativa para poder acceder a las pretensiones de su actual propietario no es mero capricho, pero quizás lo que no llego a entender es como el Patio del Palacio de los Salcedo "si" dispone de una cúpula de cristal que lo aisla de la climatología adversa y en este caso, aún cuando el titular del inmueble esta dispuesto a sufragar este coste no se lo permiten.


Añadir leyenda

Antes que yo, muchos otros escritores o historiadores han visto la necesidad de cubrir estos monumentos con una cúpula para su conservación y que las generaciones venideras las puedan seguir contemplando como las podemos contemplar hoy en día. Además debo añadir, que incluso el propietario del Palacio de los Conde de Mejorada estaría dispuesto a que si se accediera a su pretensión de restauración, el pueblo de Baeza podría acceder a verlo y disfrutarlo. 

Amante que soy de la Historia de Baeza y sus monumentos, he sentido mucha tristeza al ver el estado en el que se encuentra este precioso patio neomudéjar, único en nuestra ciudad.




Si no se le pone remedio, sólo nos quedarán estas fotografías de la colección privada de Narváez Olivera, para recordar como fue en el pasado.



*************





El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. 

Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época.

El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.


Por eso no es extraño que a finales del siglo XIX se localicen en Baeza singulares ejemplos del influjo de la moda neoárabe, siendo los ejemplos más destacados la Plaza de Toros y sobre todo, el fabuloso Palacio del Conde de Mejorada. 




Así nos lo describe María F. Moral Jimeno en su Libro “Baeza Arte y Patrimonio” editado por Diputación de Jaén junto al Ayuntamiento de Baeza en 2010.




Muchos arquitectos miraron a Andalucía para inspirarse en sus construcciones andalusíes y por este motivo, no nos puede sorprender que al finalizar el siglo, aristócratas y burgueses enriquecidos, remodelasen sus edificios.

Este fue el caso del Conde de Mejorada, el cual remodeló su palacio con la construcción de un patio de estética árabe.

Me ha llamado especialmente la atención de la similitud que tiene el Patio de Conde de Mejorada con el Patio de Lebrija en Sevilla. Viendo estas dos fotos nos podríamos imaginar como quedaría el Patio del Palacio Conde Mejorada si pudiese ser restaurado.

Patio de Lebrija. Foto de día




Patio de Lebrija. Foto de Noche



El Palacio Conde de Mejorada o de los robles,  fue construido en el siglo XVI como residencia privada para los Condes de Mejorada; posteriormente fue dividido y paso a propiedad de la familia Robles. 




La heraldica de la familia Acuña aparece en la escalera interior. A lo largo del tiempo ha sufrido numerosas transformaciones, durante los siglos XVIII (al que pertenecen las tres portadas con arcos de medio punto), XIX (al que corresponden los balcones) y XX (en el que se introdujo un patio arabizante).





La ultima de estas reformas tuvo lugar en 1920-30 con la construccion de un patio interior, de estilo neomudejar.




De estilo neohistoricista, consta de dos plantas y presenta una fachada construida en ladrillo y piedra, conservando vanos adintelados con rejas de rosetas en forja, y otros con arco escarzano reformados. 




El patio neomudejar presenta doble altura. Sobre columnas doricas, apoyan arcos de herradura polilobulados, con decoracion de atauriques; encima hay un entablamento, y sobre el ventanas geminadas de dos semicolumnas y una central como parteluz, con arcos polilobulados y alfiz de atauriques; las de las esquinas son de un solo vano. 


Fotografía de Pando. 1948

Esta rematado por una cornisa con almenas escalonadas. Se distribuyen en la galeria inferior portadas de arcos de herradura polilobulados, sobre jambas, con alfiz rehundido, todo ello enmarcado por una cenefa decorada con atauriques. Los zocalos se cubren con azulejo sevillano.


También llama mucho la atención sus cristaleras policromadas llenas de color.


Escudo Cuartelado; 1º Valdés, 2º López, 3º Molina y 4º Torres




Fuentes:



http://turismo.baeza.net/baezaturismo.es/PortalBaeza/turismo/museos/index-monumentos3f99.html?lang=es&pagina=7



lunes, 13 de marzo de 2017

IGLESIA DE SAN PABLO



Puerta Principal


La ciudad medieval se configuró en dos núcleos: intramuros y arrabales.

Partiendo del Alcázar, centro neurálgico de la defensa ciudadana, el conjunto ciudadano de Baeza integró el núcleo amurallado repartido en collaciones o parroquias, y su término o entorno rural poblado de aldeas.

Las collaciones que al comienzo se dividían en seis llegarían hasta diez, siendo además de la Catedral de Santa María: San Gil, San Miguel, San Pedro, San Juan Bautista, Santa Cruz y Santa María del Alcázar, en el recinto de intramuros, y por otro lado, San Pablo, El Salvador y San Vicente en los arrabales.



La Iglesia parroquial de San Pablo es una de las tres que hoy sobreviven en la ciudad de Baeza, siendo las otras dos El Salvador, y Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol.

Su collación se halla al noreste de la ciudad intramuros, y a partir del siglo XV se convirtió en asiento preferente de la nobleza urbana que construyó en ella sus nuevos palacios en estilo gótico final y renacentista.





Enterrados en una cripta de la iglesia se hallan los restos de Pablo de Olavide y Jáuregui.






El primitivo edificio fue un hospedamiento para pobres transeúntes, fundado después de la reconquista fuera del recinto amurallado. La noticia se apoya en la tradición y no hallamos antecedentes que nos lleven a más ni a poder marcar fechas.

Sobre ese antiguo edificio se construyó el Templo Parroquial a finales del siglo XV, pero resultando pobre e insuficiente al gran desarrollo que la población tomó en aquel tiempo, se amplió y mejoró desde los años 1626 al 1653.






Como comenta el padre Francisco de Torres (1677/1999 pag 91) “quando se ganó de los moros no se estendía a más de lo que estaba dentro de sus murallas que después los christianos ampliaron sus muros, como aora se uen, y estendieron su población”.



Tiene dos puertas de acceso, la principal que da a la calle que tiene su mismo nombre “Calle San Pablo” y otra posterior, que da a la Plaza de Elorza, antiguamente llamada Plaza Chica, y según nos se dice estaba unida a la extinguida Parroquia de San Marcos.


Puerta Trasera 



El templo fue edificado en estilo gótico a fines del siglo XV, con portada barroca que sustituyó a la primitiva.


Se terminó en 1665 por López de Rojas, según reza la cartela del centro del friso.


Añadir leyenda







El interior es de tres naves y capillas laterales también góticas (excepto una renacentista).







El retablo del altar mayor es neobarroco y sustituye al original plateresco destruido durante la guerra civil.











Cabe destacar el Tríptico de la Adoración del cual ya nos ocupamos en una anterior publicación.




La iglesia ha sufrido diversas reformas, siendo una de las mas visibles, la reconstrucción de la torre de las campanas efectuada en 1998.


















Bajo la espadaña se aprecia el escudo del obispo don Diego de los Cobos, 1560-1565.



También sufrió otras reformas en los siguientes años.

1945 Reparación de la Iglesia Parroquial de San Pablo

1963 Restauración de la Capilla de Ntra. Sra. De las Angustias de la Iglesia de San Pablo





1967 Capilla de Nuestras Sra. De las Angustias de la Iglesia de San Pablo




1979-80 Obras de emergencia en la Iglesia de San Pablo
1985 Obra de emergencia en la iglesia de San Pablo
1988 Reforma de la espadaña de San Pablo

El órgano de la iglesia de San Pablo (Baeza) es otra de las obras de arte que guarda la Iglesia de San Pablo en su interior.


Añadir leyenda




Construido en 1804 por Ramón Requena. Consta de dos fachadas, una frontal hacia la nave principal de la iglesia compuesta de cinco castillos y otra fachada trasera, exenta de castillos, que da al coro, lugar éste donde se localiza el teclado.




El teclado original está situado en el interior de la caja, pudiendo el organista ver el presbiterio a través de una rejilla existente en la fachada frontal.




Mantiene una bonita trompetería horizontal en punta de lanza y a dos filas. Es curiosa, a la vista y en el lateral derecho, la palanca de bombeo del fuelle que se encuentra en su interior. También hay que destacar lamentablemente que carece de muchos de sus tubos originales.

En esta iglesia se encuentran algunos bienes muebles de calidad: esculturas, pinturas y orfebrería, también destacar que aquí se ha mantenido su archivo original con documentos de bautizos fechados a partir de 1494, (antes de que el Concilio de Trento normalizara el uso de los archivos). También incluye el archivo de la desaparecida iglesia de San Marcos.



Pueden admirarse las esculturas del Cristo de la Expiración del siglo XVI, de Jesús Nazareno de “El Paso” del siglo XVII. 



Cristo de la Expiración.- Impresionante talla en madera de pino de finales del siglo XVI, atribuida por unos al imaginero giennense Sebastián Solís, y por otros, a Pablo de Rojas o Pedro Roldán. Perteneció a la desaparecida iglesia de la Merced.




Es meritoria la Custodia de Plata del siglo XVII obra de Gaspar de Ledesma, que se guarda en la sacristía






La capilla renacentista es la primera de la nave de la Epístola. Lleva en la calve una cartela con la siguiente leyenda: “ Fundador Pº Nuño Álvarez de Salazar”.

En las enjutas está escrito el año 1619.





Su altar procede de la Sala Capitular de la Catedral de Baeza.

La Capilla del Sagrario con arco apuntado y bóveda de crucería, tiene altar de mármol con manifestador, construido con los restos de un antiguo Retablo Mayor.




Imagen de San José con el Niño. Pertenece a la imaginería naturalistica del siglo XVII y policromía del XVIII. Ofrece una bella impresión de realidad y contiene notables valores dibujisticos, procedente de la desaparecida iglesia del Carmen.





Fuentes:

Baeza Restaurada. Mayo 2013
Noticias y documentos para la Historia de Baeza. Autor: Fernando Cózar
Wikipedia
https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Pablo_(Baeza)
Baeza, histórica y monumental. Autor Juan Cruz Cruz

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...