lunes, 13 de marzo de 2017

IGLESIA DE SAN PABLO



Puerta Principal


La ciudad medieval se configuró en dos núcleos: intramuros y arrabales.

Partiendo del Alcázar, centro neurálgico de la defensa ciudadana, el conjunto ciudadano de Baeza integró el núcleo amurallado repartido en collaciones o parroquias, y su término o entorno rural poblado de aldeas.

Las collaciones que al comienzo se dividían en seis llegarían hasta diez, siendo además de la Catedral de Santa María: San Gil, San Miguel, San Pedro, San Juan Bautista, Santa Cruz y Santa María del Alcázar, en el recinto de intramuros, y por otro lado, San Pablo, El Salvador y San Vicente en los arrabales.



La Iglesia parroquial de San Pablo es una de las tres que hoy sobreviven en la ciudad de Baeza, siendo las otras dos El Salvador, y Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol.

Su collación se halla al noreste de la ciudad intramuros, y a partir del siglo XV se convirtió en asiento preferente de la nobleza urbana que construyó en ella sus nuevos palacios en estilo gótico final y renacentista.





Enterrados en una cripta de la iglesia se hallan los restos de Pablo de Olavide y Jáuregui.






El primitivo edificio fue un hospedamiento para pobres transeúntes, fundado después de la reconquista fuera del recinto amurallado. La noticia se apoya en la tradición y no hallamos antecedentes que nos lleven a más ni a poder marcar fechas.

Sobre ese antiguo edificio se construyó el Templo Parroquial a finales del siglo XV, pero resultando pobre e insuficiente al gran desarrollo que la población tomó en aquel tiempo, se amplió y mejoró desde los años 1626 al 1653.






Como comenta el padre Francisco de Torres (1677/1999 pag 91) “quando se ganó de los moros no se estendía a más de lo que estaba dentro de sus murallas que después los christianos ampliaron sus muros, como aora se uen, y estendieron su población”.



Tiene dos puertas de acceso, la principal que da a la calle que tiene su mismo nombre “Calle San Pablo” y otra posterior, que da a la Plaza de Elorza, antiguamente llamada Plaza Chica, y según nos se dice estaba unida a la extinguida Parroquia de San Marcos.


Puerta Trasera 



El templo fue edificado en estilo gótico a fines del siglo XV, con portada barroca que sustituyó a la primitiva.


Se terminó en 1665 por López de Rojas, según reza la cartela del centro del friso.


Añadir leyenda







El interior es de tres naves y capillas laterales también góticas (excepto una renacentista).







El retablo del altar mayor es neobarroco y sustituye al original plateresco destruido durante la guerra civil.











Cabe destacar el Tríptico de la Adoración del cual ya nos ocupamos en una anterior publicación.




La iglesia ha sufrido diversas reformas, siendo una de las mas visibles, la reconstrucción de la torre de las campanas efectuada en 1998.


















Bajo la espadaña se aprecia el escudo del obispo don Diego de los Cobos, 1560-1565.



También sufrió otras reformas en los siguientes años.

1945 Reparación de la Iglesia Parroquial de San Pablo

1963 Restauración de la Capilla de Ntra. Sra. De las Angustias de la Iglesia de San Pablo





1967 Capilla de Nuestras Sra. De las Angustias de la Iglesia de San Pablo




1979-80 Obras de emergencia en la Iglesia de San Pablo
1985 Obra de emergencia en la iglesia de San Pablo
1988 Reforma de la espadaña de San Pablo

El órgano de la iglesia de San Pablo (Baeza) es otra de las obras de arte que guarda la Iglesia de San Pablo en su interior.


Añadir leyenda




Construido en 1804 por Ramón Requena. Consta de dos fachadas, una frontal hacia la nave principal de la iglesia compuesta de cinco castillos y otra fachada trasera, exenta de castillos, que da al coro, lugar éste donde se localiza el teclado.




El teclado original está situado en el interior de la caja, pudiendo el organista ver el presbiterio a través de una rejilla existente en la fachada frontal.




Mantiene una bonita trompetería horizontal en punta de lanza y a dos filas. Es curiosa, a la vista y en el lateral derecho, la palanca de bombeo del fuelle que se encuentra en su interior. También hay que destacar lamentablemente que carece de muchos de sus tubos originales.

En esta iglesia se encuentran algunos bienes muebles de calidad: esculturas, pinturas y orfebrería, también destacar que aquí se ha mantenido su archivo original con documentos de bautizos fechados a partir de 1494, (antes de que el Concilio de Trento normalizara el uso de los archivos). También incluye el archivo de la desaparecida iglesia de San Marcos.



Pueden admirarse las esculturas del Cristo de la Expiración del siglo XVI, de Jesús Nazareno de “El Paso” del siglo XVII. 



Cristo de la Expiración.- Impresionante talla en madera de pino de finales del siglo XVI, atribuida por unos al imaginero giennense Sebastián Solís, y por otros, a Pablo de Rojas o Pedro Roldán. Perteneció a la desaparecida iglesia de la Merced.




Es meritoria la Custodia de Plata del siglo XVII obra de Gaspar de Ledesma, que se guarda en la sacristía






La capilla renacentista es la primera de la nave de la Epístola. Lleva en la calve una cartela con la siguiente leyenda: “ Fundador Pº Nuño Álvarez de Salazar”.

En las enjutas está escrito el año 1619.





Su altar procede de la Sala Capitular de la Catedral de Baeza.

La Capilla del Sagrario con arco apuntado y bóveda de crucería, tiene altar de mármol con manifestador, construido con los restos de un antiguo Retablo Mayor.




Imagen de San José con el Niño. Pertenece a la imaginería naturalistica del siglo XVII y policromía del XVIII. Ofrece una bella impresión de realidad y contiene notables valores dibujisticos, procedente de la desaparecida iglesia del Carmen.





Fuentes:

Baeza Restaurada. Mayo 2013
Noticias y documentos para la Historia de Baeza. Autor: Fernando Cózar
Wikipedia
https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Pablo_(Baeza)
Baeza, histórica y monumental. Autor Juan Cruz Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...