Mostrando entradas con la etiqueta MONUMENTOS DESAPARECIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONUMENTOS DESAPARECIDOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

TEATRO LICEO DE BAEZA- 1ª PARTE





En el siglo XIX se produce la “primera gran revolución realizada sobre la arquitectura preexistente que afectó en unos casos a que se realizaran importantes proyectos de reforma y rehabilitación para cumplir programas de nuevos usos” (Rivera Blanco, 1978). 

Plano de la fachada del teatro El Liceo de la familia Acuña. 1894. 
Archivo Histórico Municipal de Baeza




Un ejemplo de ello fue la construcción del Teatro Liceo en el crucero de la Iglesia del Convento de San Francisco, con el proyecto de Gabriel Abreu y Barreda, que mutiló gravemente el edificio ya arruinado anteriormente




Durante los dos últimos tercios del siglo XIX: Con la desamortización, el convento y la iglesia son vendidos a particulares. Antonio Acuña Solís, compra la Capilla, demuele las partes dañadas e instala un teatro (El Liceo)


Programa inaugural del Liceo. Año 1902




Según “Cozar” el Teatro Liceo tenía “Alta de techumbre, espacioso de fondo, cómodo y decentemente decorado, bien pudiera figurar en una de la capitales de provincia de primera clase, sin temor de que se techase de reducido ó de inconveniente. Hace 1.500 entradas generales y está construido en la que fue Iglesia del Convento de religiosos de San Francisco, utilizándose para ello lo principal y lo mejor del templo.

Pertenecía a doña Dolores Robles, esposa del excelentísimo señor D. Antonio Acuña y Solís.


Este regio local protagonizaría el debut del cinematógrafo el 15 de agosto 1906 en una ciudad en ferias ofreciéndose diversas películas cortas, algunas coloreadas, con proyector Pathé ante la admiración popular, lo que hizo que el empresario organizador volviera más veces hasta que el teatro tuvo su propia infraestructura. 






En los años 20 ya "disponia de excelentes butacas y palcos y un servicio de acomodadores con uniforme que no permitían el acceso al cine al que no fuera decentemente vestido", según escribe Manuel Cuenca. 

Contaba con una escogida programación y en 1930 llegaron a actuar La Niña de la Puebla, Juanito Valderrama o Pepe Marchena. 

La nilña de la Puebla

Juanito Valderrama



Pepe Marchena


Ante la posibilidad de realizar el Miserere en las iglesias, los Baezanos no se resignaron a dejar en el olvido una obra tan excepcional, por lo que esta obra fue interpretada en el Teatro Liceo y en el Paraninfo de la Universidad

En torno al teatro se montaría la primera banda municipal de música llamada "del Liceo" y una parte de la misma tocaría en las sesiones de cine mudo, incluso introduciendo algunos "efectos especiales".

"Miserere" de D. Hilarión Eslava dirigido por D. Francisco de la Poza Robles. en el Teatro del Liceo ...



El arte escénico y el cine se entremezclarían a lo largo de su existencia. En los años 70 cerró y poco después sería demolido para conservar el aspecto primitivo del conjunto artístico.



AÑO 1967




















CARTELES DE LA ÉPOCA




SU MAYOR EXITO, MARTA EGGERTH, TEATRO DEL LICEO DE BAEZA, 1940

GENTE ALEGRE (TEATRO LICEO - BAEZA) (A Girl, a Guy, and a Gob) (George Murphy - Lucille Ball

(Todocolección)




















TEATRO LICEO EN LA PRENSA ESPAÑOLA
Y EN EL BOE



















Fuentes:

http://www.prospectosdecine.com/?nav=listaespeciales&buscar=&nomtabla=FOTOGRAFIAS_DE_SALAS_DE_CINE&orden=&pagina=4

sábado, 22 de octubre de 2016

CONVENTO SANTA MARIA DE GRACIA






Este Convento de Dominicas, fue fundado por los años de 1532 al 1540, previa licencia del cardenal obispo de Jaén, D. Esteban Gabriel Merino, por el P. Fray Domingo de Baltanas Mexía, prior de los Religiosos de esta orden de esta ciudad, dándose el título al Monasterio, por haber venido a ser las pobladoras, varias madres del de Santa María de Gracia de Sevilla.


 Fray Domingo de Baltanas Mexía





Vendido por el Estado, después del año 1836, el edificio Convento con su espaciosa huerta, fue arruinándose poco a poco.





El Templo estaba emplazado al final de la actual calle gracia, pues mas allá no existían edificaciones tal y como lo conocemos actualmente.

En este convento se veneraba la imagen de la Virgen del Rosario, la cual provenía del extinguido convento de Santo Domingo y que según nos cuentan provenía de tiempo de romanos durante la primera época del cristianismo.




Cuando la invasión de los árabes debió ser escondida por los atribulados fieles, y muchos años después de la reconquista fue hallada en un socavón, que casualmente se encontró al desencombrar el solar de una casa arruinada, junto a la Puerta de Jaén, en la calle Córdoba.
Restos del Convento (Carpintería Fali)




Carta de poder otorgada por el Convento de Santa María de Gracia de Baeza (Jaén), de la Orden de Santo Domingo, a favor de Pedro Serrano, para que en su nombre se querellase contra Melchor de Quesada y otros compañeros de éste por irrumpir en dicho convento, forzar a una monja y cometer otros sacrilegios.
Fecha Creación:
7 de Agosto de 1566 Baeza (Jaén)

















Fuentes:

http://www.archivesportaleurope.net/
Noticias y Documentos para la Historia de Baeza. Autor Fernándo de Cózar Martinez

viernes, 17 de junio de 2016

CONVENTO DESAPARECIDO SANTO DOMINGO DE BAEZA

An. ms. en port.: "autor damnatus Corvinus caute lege", "corregio este libro conforme al expurgatorio del anno de 1640 i lo firme en Santo Domingo de Baeça en 11 de noviembre del mismo ano, Fr. Pablo de la Serna". An. ms. "Prohibitus" en p. 235 y p. 261. Autor Fray Pablo de la Serna. Fecha 11/11/1640




Los Dominicos llegaron a Baeza cuando, en justa reconquista, ganó a los moros la ciudad el Santo rey Don Fernando quien puso en ella por obispo a Fray Domingo de Soria, de la Orden de Predicadores

El convento de Santo Domingo se fundó institucionalmente en 1529 por el P. Domingo de Valtanás Mexía. El 22 de septiembre de ese año se abrieron los cimientos, poniéndose la primera piedra el 8 de octubre; el 15 de febrero de 1531 pudo ser habitado. El sitio en que se erigió era un huerto y tejar, propiedad de Don Alonso Rodríguez y de su mujer Dña. Teresa de Navarrete. El suntuoso edificio fue destruido por los franceses al invadir Baeza, convirtiéndolo en Cuartel y Cárcel.

El Padre Francisco Torres también nos dice que este convento fue fundado en tiempos de Carlos V por su terorero, D. Alfonso de Baeza, estando su escudo de armas adornando la sacristía del convento.

D. Alfonso de Baeza procuró al Convento de 85 fanegas de trigo cada año para su sustento.




El convento de Santo Domingo, fundado en 1529 en el Ejido, apareció desde el primer momento en la ciudad arrastrando el peso específico que la Orden tenía en la Iglesia y en el Tribunal de la Inquisición.

Su convento era paralelo a su poder, un convento parecido a un alcázar, según acusaba el reformador trinitario San Juan Bautista de la Concepción, de piedra, fuerte y majestuoso.




Efectivamente, en elcontrato que el convento estableció para unas obras con un cantero local se aprecia que era la piedra lo que predominaba. Por dicho contrato el cantero “se obligaba y obligo que por su persona y la demás gente del ramo, con piedra franca y el material que fuese necessario hará y fabricara una bobeda en la bodega de la cassa y conbento del Señor Santo Domingo de la dicha ciudad, del largo y ancho y en la forma y por el prezio y con las condiciones y declaraciones siguientes: Lo primero es condicion que la dicha bobeda a de ser escarzana, con una bara de punto y a de ser toda echa de piedra franca de quarta de techo y terzia por dobela, sin rozas ni desportones, sentada con cal y arena mezcladas por este orden y a tres espuertas de cal y dos de arena, bien sentada y reavivada, y los salmeres an de yr sentados, y donde vinieren ventanas a de hazer de sus lunetas y embocinados todo de la dicha piedra, labrado lo uno y lo otro, bien rebocado y entechado, y en cuanto este echa y acabada la dicha obra la tiene de ir enrrasando de tierra abrazada como tapiar, y labrar aziendo los carcañones a pisson hasta enrrasar, con el trasdos de la dicha bobeda, y en la puerta de la bodega a de hacer un arco de bara guardando la puerta de la bodega y gueco de la entrada, la qual dicha bobeda a de asentar los salmeros en la altura que le fuese ordenado por el padre prior y frayles del
dicho convento, y de alli asin a continuacion la dicha obra.






Fuentes:

LA ESTEREOTOMÍA EN LOS CONTRATOS DE OBRAS DE LOS CONVENTOS BAEZANOS Dra. M. CRUZ GARCÍA TORRALBO

Baeza Patrimonio de la Humanidad. Juan Cruz Cruz

Historia de Baeza. P. Francisco Torres


sábado, 4 de junio de 2016

EL DESAPARECIDO CONVENTO DE LA MERCED




El convento de Nuestra Señora de la Merced, lo fundó San Pedro Pascual de Valencia en el año 1280, siendo religioso de esta Real y Militar religión antes de ascender a la dignidad episcopal de la Santa Iglesia de Jaén y Baeza.






Su ubicación originaria fueron los extramuros junto al camino de Jaén, donde estuvo anteriormente la Ermita de San Bartolomé,  pasando definitivamente a la Puerta de Úbeda.

Primera ubicación del Convento de la Merced









Aquel lugar también es conocido como "los tejares"   , pues una vez que había desaparecido el convento, la zona que ocupaba se convirtió en una fábrica de tejas.




Atravesado el Convento por la muralla, en la que hicieron un arco para traspasarla y así evitar que su vida conventual se viera interrumpida, cada vez que la fábrica de la muralla se tambaleaba por los años veían peligrar sus vidas y la integridad de su convento.




Según se relata en el Catálogo de los Obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Baeza en este convento había muchas reliquias que se trajeron de Roma en el año de 1608, enviadas por el Padre Maestro Fray Esteban de Munera, siendo Vicario General en Roma, y confesor de D. Francisco de Castro, Conde de Lemos, sacadas con licencia de su Santidad y asistencia de 7 notarios.  

A través de dichos Notarios dan fé de la una seria de reliquias: un hueso de San Iocundo mártir a 9 de enero. Otro de San Ciriaco Diacono Martir a 16 de marzo. Otro de San Victorino Martir a 15 de abril. Otro de San Sulpicio Martir a 20 de abril. Otro de Santa Antonina Virgen y mártir a 3 de mayo. Otro de Santa Plautila a 20 de Mayo. Otro de San Laurentino Martir a 3 de junio. Ptro de San Philipe Martir y otro de San Silvano Martir, ambos el 10 de octubre. Otro hueso de San Aurelio Obispo y mártir a 12 de noviembre. Otro de San Fabiano Martir a 31 de diciembre. Además de otras reliquias menores.




Después de haber leído muchos años Teología en su convento de la Ciudad de Toledo, D. Pedro Pascual se ocupó de fundar algunos conventos, uno de ellos fue el de Baeza, donde descansaría su cuerpo finalmente.



Segunda ubicación del Convento de la Merced


Donde hoy se venera al Señor de las Necesidades, en el zaguán pertenecía al desaparecido Convento de la Merced.


Capilla del Señor de las Necesidades




El 23 de mayo de 1663 el Papa Clemente Décimo, lo canonizó y le concedió el obispado de Jaén y Baeza.

Clemente X



Reconocido este convento a D. Pedro Pascual como su fundador, le dedicaron autos con festivos aplausos, celebrando su canonización, y publicando sus virtudes y milagros por un periodo de 9 días.




La cofradía de la Expiración se fundaría a través de este convento en 1603, siendo desde su principio, de las mas destacadas en obras de caridad y contibuyendo al mantenimiento del convento.








Realizaba su salida penitencial, a las una de la tarde del Viernes Santo, desde el Convento de Nuestra Señora de la Merced, e iban haciendo estación, en los Templos de la Ciudad. Entrando por la puerta trasera, todo el cortejo y saliendo por la puerta Mayor.








Fuentes:

Historia de Baeza. Francisco de Torres
La Estereotomía en los contratos de obras de los conventos baezanos. Dra. M.Cruz García Torralbo.

Turismo.baeza.net
Catálogo de los Obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Baeza

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...