jueves, 31 de enero de 2019

EL ALUMBRE, BAEZA Y EL NUEVO MUNDO




Desde el siglo XIII el alumbre era objeto de un intenso comercio entre el Mediterráneo oriental y el litoral atlántico europeo, debido a que la suficiente provisión de mordientes era un aspecto clave para el desempeño de la producción textil en el Viejo Mundo.

Este tráfico se hallaba en manos de los genoveses, que lo importaban, sobre doto, de Focea, en Asia Menor.

Al igual que los Papas, los concesionarios castellanos de los genoveses, lograrían imponer su monopolio sobre el alumbre del Mediterráneo occidental al igual que habían hecho antes con el de Oriente.

Por todo ello es comprensible que despertó entre los españoles en cuanto advirtieron la presencia de este aprovechable artículo en los tianguis de México Tenochtitlan, donde era vendido por los indígenas para darle el mismo uso que recibía en Europa.

En la primavera de 1539, junto a Zárate, embarcaron con destino a México 37 técnicos y operarios, algunos con sus familias y criados.  En cuanto a su procedencia geográfica, el grupo podía divirse en catorce andaluces, nueve castellanos y leoneses, un portugués, un flamenco y un genovés. Mas allá de esta aparente heterogeneidad, destacaba el grupo formado por los nueve operarios que procedían de Baeza y sus alrededores, villa conocida por su activa manufactura pañera.


Fuentes:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo43/522.pdf

Como reseña Otte, "entre los paños andaluces los más famosos eran los de Baeza. Parece que su técnica era tan avanzada como la de Segovia".  (Otte, Sevilla, siglo XVI. pag.209).

JUAN DE BAEZA LÓPEZ DE FUENLLANA.




Juan de Baeza López de Fuenllana, nació en Baeza y viajó a México en 1527, siendo el primer español que aprendió el purépecha, para poder comunicar con los oriundos de Michoacán. Casó con Isabel de Santaella en 1537 y falleció, rondando los 50 años en la ciudad de Morelia (ante Valladolid).

La comunidad purépecha (p'urhépecha o p'urhé, idioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.

Después de la llegada de los españoles, el irecha ('señor de las innumerables casas') o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid (también Baezano) con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. 


Juan Baeza el conquistador, dice de este Baeça o Baeza, Don Mariano González Leal: "Consumada la conquista, se estableció en Pázcuaro, donde procreó familia, Había sido hijo de Diego López y Fuenllana y de Mari López, vecinos de Baeza, y yerno del conquistador Francisco de santaella, a quien mataron los indios de Tabasco. Estuvo casado con Isabel Pérez, hija del citado conquistador. Una de sus hijas, doña Beatriz López de Fuenllana, casó en Pátzcuaro hacia 1575 con Alonso de Robalcava, vastago de la Casa Solar de su apellido en Liérganes, montañas de Santander y maestro de obras de la Catedral de Guadalajara, que había tenido también parte de la construcción de la primitiva iglesia de Pátzcuaro. .[1]

Hijo de Diego López y Fuenllana y de Mari López, vecinos de Baeza. Al fin de la conquista, se estableció con su esposa Isabel Pérez en Pátzcuaro donde procreo familia


Fuente:

https://www.lanzadigital.com/opinion/requiem-apellido-fuenllana/


  1. La conciencia histórica en los códices y en la crónica, Marco Antonio López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2001 - Historians - 317 pages.
  2. González, L. M., Monasterio de El Escorial, & Universidad de Guanajuato. (1979).Relación secreta de conquistadores: : informes del Archivo personal del Emperador Carlos I que se conserva en la Biblioteca del Escorial : años de 1539-1542. Guanajuato: Taller de Investigaciones Humanísticas de la Universidad.

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...