Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

CELEBRACION DE SAN ANDRES EN BAEZA


Imagen de San Andrés
(Iglesia de San Andres de Baeza)



El dia 30 de noviembre se celebra en Baeza desde 1227 la festividad de San Andrés Apóstol. 

Dicha celebración proviene de la fecha en la que se recuperó Baeza en tiempo de los moros coincidiendo con la fecha en la que se celebraba el día de San Andrés.


Entre lo distintos actos culturales, no faltan las animaciones medievales, las celebraciones religiosas, los espectáculos musicales y de danza, el teatro de calle y el Mercado Medieval. Por su tradición, destaca la hoguera delante de la iglesia de San Andrés









La mejor exposición de cómo sucedieron aquellos hechos la encontramos de manos del historiador Argote de Molina en su libro “Nobleza Andaluza” pero también de manos de Ximena Jurado.







En el año de 1525, según Argote de Molina( o de 1526 según Garibay), salió de Castilla para Andalucía para combatir a los Moros Don Lope Diaz de Haro en compañía del Rey Santo.




Según nos relata Argote de Molina, la mas celebrada acción de Don Lope Díaz de Haro fue el cuando apareció sobre Baeza en defensa de Don Gonzalo Ibañez, Maestre de Calatrava, el cual estaba cercado por los moros en el Alcázar de la ciudad de Baeza.



Litografía del Alcázar de Baeza


Cuando los moros de Baeza conocieron la muerte del rey moro “el Baezano”, se juntaron todos los de la comarca para combatir a Don Gonzalo Ibáñez de Noboa  (Maestre de Calatrava) el cual estaba a cargo de la defensa del Alcázar de Baeza.

Este lo defendió con gran valor según las crónicas de la época, pero como estaban desapercibidos de mantenimiento, acordaron buscar remedio y escapar de la furia de los moros. 

Para ello, por la noche mandó poner a todos los caballos las herraduras al contrario, así cuando despuntara el alba, los moros creerían que durante la noche, el Alcázar había recibido ayuda de Castilla, sin llegar a percibir, que en realidad no quedaba ningún cristiano para defenderla.





Salieron desde la Puerta del Postigo  y bajaron por aquellas cuestas y peñascos, camino de Castilla, pero a media legua de Baeza, al asomarse al cerro de la Asomada, volvieron los ojos hacia Baeza con tristeza . Vieron sobre la puerta principal del Alcázar una cruz que daba de sí gran lumbre y resplandor. Esto fue tomado como una señal divina, por lo que decidieron volver todos a Baeza para seguir defendiéndola.

Volvió a dar orden de herrar los caballos y herrarlos de nuevo al revés,  para dirigirse de nuevo hacia el Alcázar, no sin antes enviar un emisario para solicitar ayuda al Rey Don Fernando.





Al despuntar los primero rayos de sol, los moros pudieron contemplar la gran cantidad de huellas que los cristianos habían dejado en su huída y posteriormente en su regreso, interpretando así, que durante la noche, habían recibido ayuda del Rey Fernando.

Es por ello, que sin entrar en batalla, se volvieron a Úbeda.

Los cristianos del Alcázar que esperaban esa mañana una gran batalla contra los moros, observaron estupefactos que no había quedado ninguno en la zona, por lo que decidieron enviar un espía  para conocer la causa de ese abandono.

Según se nos relata, el espía sólo había hallado un moro ciego en una mezquita (ahora Iglesia de San Pedro), quien le certificó que los moros habían huído a la cercana ciudad de Úbeda.

Don Gonzalo, ante el temor de que los moros de Úbeda conocieran el hecho de haber sido engañados y volvieran con mayor violencia, mandó recoger cuantas “viandas y bastimentos” encontrasen en la ciudad (que al parecer fueron muchas), con las cuales abastecieron a sus tropas hasta la llegada del auxilio que habían solicitado al rey Fernando.

No se equivocó Don Gonzalo, pues al poco tiempo los moros de Úbeda supieron de la treta que les habían hecho y que no había recibido auxilio alguno por el Rey Fernando, por lo que nuevamente se dirigió a Baeza para conquistar su Alcazar.




Muchos fueron los intentos por conquistarla, pero los valerosos castellanos la defendieron sin que pudieran penetrar en ella, dando tiempo a que el valeroso caballero Don Lope de Haro llegase con sus tropas en su auxilio.

Conocidos los hechos por el rey Fernando sobre la muerte de su aliado el rey moro “El Baezano” y del acoso al que estaba sometida la Alcázar de Baeza, éste mandó al Caballero Don Lope Diaz de Haro, conde y señor de Vizcaya, con quinientos caballeros infanzones hijos de los ricos hombres e hijosdalgo de España que en su corte estaban.

Entró en Baeza en el año 1227, día de San Andrés, antes de que amaneciese el día, por la misma puerta que en su memoria llamarían después “La puerta del Conde”, la cual estaba situada entre dos torres.

Unidas las fuerzas de don  Gonzalo  y Lope Diaz de Haro consiguieron vencer a los moros venidos de Úbeda, los cuales al querer regresar a su ciudad, no quisieron ser acogidos, teniendo que marchar la mayoría a Granada, donde si fueron admitidos, y en ella edificaron casas y poblaron una ladera de un cerro alto un Barrio, que se llamó de los de Baeza “El Albaicín”.

Por haber alcanzado esta insigne victoria día de San Andrés este Don Lope Díaz de Haro (fue) el primero que añadió a las armas de su padre, que eran dos lobos cebados, las ocho aspas de oro en campo rojo por orla.






Aquel mismo día, se vió brillar la Cruz de San Andrés en todas las almenas y para celebrar ese día. Se puso en las banderas el aspa del Santo, de cuya ceremonia quedó a los reyes la costumbre de llevar por divisa en los estandartes la cruz de San Andrés. 

Lope Diaz de Haro murió el 15 de noviembre de 1239 y sus restos fueron, como los de su padre, sepultados en el monasterio real de Nájera. Sobre su tumba se puso el siguiente epitafio, que prueba las altas prendas que adornaron en vida a aquel insigne varón:

“ Esta sepultura cubre los huesos de D. Lope Diaz de Haro, señor de Vizcaya, que fue señor de mil lanzas, finó apremiado de la muerte, fue de bien aventurada generación, largo, cortés, discreto, igual de reyes, abundado de todas las cosas; al cual la sabiduría y gracia celestial engrandeció a la embajada real de quien trata, y a la grande potencia dio y ennombleciendose su servidumbre y al linaje de los agarenos que contuvo, honra le sea acrecentada, y todos roguemos que por siempre huelgue con los santos..”







Argote de Molina nos relata así la famosa hazaña de este cántabro en tierras andaluzas:

 “ El Santo Rey, haciendo apercibir á D. Lope Diaz de Haro, Conde y Señor de Vizcaya, le mandó, que con quinientos Cavalleros Infanzones, hijos de los Ricos hombres, y Hijodalgo de Efpaña, que en fu Corte eftaban, fin aguardar otra ninguna gente, fuefe al focorro del Meftre. Partió luego el Conde con eftos quinientos Cavalleros, y entró en el Alcazar de Baeza, año de mil duzcientos veinte y fiete, dia de San Andres, antes que amaneciefe el dia, por la misma puerta, que en fu memoria llamaron hoy la puerta del Conde, que eftá en el Alcázar en medio de dos torres. Donde, fiendo recibido con mucha alegría, y entendiendo, que los Moros, que en la Villa eftaban, eftarian defapercibidos, los acometió aquella mañana, co la ayuda de los Cavalleros, que con el Mesftre de Calatrava Don Gonzalo lo eftavan; y haciendo gradifimo daño, y matando en ellos el Conde por vna parte, y el Maeftre por otra, los pufieron en huída. Los quales, defamparando la Ciudad de Baeza, fe fueron á Vbeda. “


“ Que confiderare la prefteza, con que fue neceffario hacerle efte focorro, y que folos quinientos Cavalleros, los mas nobles deftos Reynos, que en aquella fazon en la Corte fe hallaron, sin aguardar mas compañías, fe entraron en el Alcázar de aquella Ciudad contra tanta muchedumbre de enemigos, y falieron con fu emprefa, hallara, fer acto tan gloriofo, que mereció quedar fu memoria perpetuada, y iluftrada en las Armas, y efcudos de los nobles. “

También nos dice:

“ por orden de Don Lope fe pobló de Chriftianos la Ciudad, y fe reedificó la Iglefia, dedicada á San Ifidoro; y que, partiendofe á Caftilla, dexó a su hijo Don Lope, el Chico, por Caudillo Mayor de Baeza”



Fuentes:

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1003619&posicion=1
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/salazar/lopezdeharo.htm
https://books.google.es/books?id=YN1oAAAAcAAJ&pg=PA108&dq=nobleza+andaluza+conquista+de+baeza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj2q62wn8nQAhWJ1xoKHfTWBLs4ChDoAQgwMAQ#v=snippet&q=lope%20diaz%20de%20haro&f=false
https://books.google.es/books?id=AuxFAAAAcAAJ&pg=PA302&dq=san+andres+en+baeza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP4tH9ksnQAhWKfhoKHTq3CvcQ6AEILjAA#v=onepage&q=lope%20diaz%20de%20haro&f=false
https://books.google.es/books?id=fOBFAAAAcAAJ&pg=PA51&dq=lope+diaz+de+haro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiusITA1snQAhXl24MKHaQUCbgQ6AEIJDAB#v=onepage&q=lope%20diaz%20de%20haro&f=false
https://books.google.es/books?id=Pz0NmQz_rrkC&pg=PA126&dq=lope+diaz+de+haro+alc%C3%A1zar+de+baeza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-5bnu2cnQAhUFtxoKHeVJBwQQ6AEIJDAC#v=onepage&q=lope%20diaz%20de%20haro%20alc%C3%A1zar%20de%20baeza&f=false
https://books.google.es/books?id=jqRwQg0-nVkC&pg=PA324&dq=FIESTAS+DE+SAN+ANDRES+EN+BAEZA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8ta3G4MnQAhVCSRoKHax9Abs4FBDoAQhDMAM#v=onepage&q=FIESTAS%20DE%20SAN%20ANDRES%20EN%20BAEZA&f=false

martes, 24 de mayo de 2016

CORPUS CHRISTI EN BAEZA









La fiesta del Corpus Christi , (Cuerpo de Cristo), cuyo origen lo encontramos en BELGICA a través de Santa Juliana de Mont Cornillón (Bélgica, 1193-1258) tiene como finalidad proclamar la fe en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y aunque fue instituida universalmente por el Papa Urbano IV en 1264, no será hasta la Contrarreforma del Concilio de Trento que termina en 1563 cuando esta solemnidad alcance su mayor esplendor.




En el siglo XIII, aparecen pensadores como Berengario de Tours, que negaba la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

Berengario de Tours





Coincidiendo con todo esto, ocurrieron una serie de sucesos que contribuirían al establecimiento de la fiesta del Corpus. Uno de ellos fueron las revelaciones eucarísticas de Santa Juliana, priora de un monasterio cercano a Lieja





A los seis años tuvo una visión que no pudo comprender. Vio la luna resplandeciente de luz, pero atravesada de una mancha obscura, que parecía cortar el globo en dos partes. Habló de su visión a otras religiosas, pero no supieron aclararle aquella visión.

Pero la visión que contemplara de niña se le presentaba continuamente a su espíritu, llenándola de turbación y congoja. Al fin, a fuerza de súplicas, consiguió que se le revelara el misterio. Una voz celestial le manifestó que el globo de la luna era figura de la Iglesia Militante, y la mancha representaba la falta de una fiesta especial al Santísimo Sacramento, queriendo Dios que fuera instituida dicha fiesta, pues el Jueves Santo, que conmemoraba tal celebración, al coincidir con la Semana Santa no dejaba lugar a la solemnidad requerida.




Otro suceso fue el milagro de las Formas de Bolsena.

En el año 1264 el Padre Pedro de Praga, Bohemia, dudaba sobre el misterio de la transustanciación del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en la Sagrada Eucaristía. Por ese motivo acudió así en peregrinación a Roma, a fin  de pedir sobre la tumba de San Pedro la gracia de una fe inquebrantable.
Al regresar de Roma, Nuestro Señor se le manifestó de manera milagrosa ya quecuando celebraba el Santo Sacrificio de la Misa en Bolsena, en la cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró llenando el Corporal de la Preciosa Sangre.
La noticia del prodigio llegó pronto al Papa Urbano IV, que se encontraba en Orvieto, ciudad cercana a Bolsena. Hizo traer el corporal y, al constatar los hechos, instituyó la Solemnidad de Corpus Christi.




El milagro de los Corporales de Daroca (milagro en el que las hostias se habían convertido en auténtica carne y no se podían separar de los corporales o tela litúrgica que los envolvía, debido a la sangre coagulada). 


Papa Urbano IV



Los corporales se llevaron a Urbano IV, quien estimulado por esto y consciente de la necesidad de combatir eficazmente la heregía de Berengario, estableciendo en 1264 la fiesta del Corpus Christi en toda la Iglesia.


Clemente V



Clemente V la confirmó en 1311, y desde entonces se difundió por todo el mundo católico.







Ya en el siglo XIV se tienen noticias de la celebración del Corpus en Baeza, siendo nuestra ciudad ya reconocida en el siglo XV en toda Castilla por la solemnidad y magnificencia con la que realizaba anualmente estas celebraciones en honor al Santísimo Sacramento. Será a partir del siglo XVI, cuando esta festividad cobre verdadera importancia.




Como muestra encontramos las actas capitulares del archivo de la ciudad, que el 15 de abril de 1581 el cabildo da permiso a los caballeros veinticuatro para organizar esta fiesta con participación de músicas y danzas, además de ubicar toldos en las calles y librar dinero para premiar los altares y cruces que se hagan al paso de su Divina Majestad.






Una de las costumbres que rodean a la solemne procesión del Corpus Christi que ha llegado desde entonces hasta nuestros días es la tradición de instalar altares a lo largo del recorrido de la misma. 





Esta costumbre aparece en los primeros años de su celebración por la necesidad de habilitar zonas por los sacerdotes u obispo en su caso. Al tratarse de tan preciado objeto y portando nada menos que a Jesús Sacramento, estos lugares de parada se convertían en altares efímeros en los que se aprovechaba para hacer las oraciones llamadas “estaciones”.



La realización de estos altares, arquitectura efímera muy del gusto del Barroco, solía correr a cargo en principio de particulares, generalmente proveniente de familias nobles cuya vivienda se situaba en el recorrido y, con frecuencia, éstos altares se engalanaban con los mejores cortinajes de la casa y las imágenes de la devoción doméstica de cada una de ellas, además de los enseres y ajuares más lujosos de las capillas u oratorios privados de las casas señoriales.




Poco después, las sedes episcopales o como el caso de Baeza, el Cabildo Municipal en el año 1647, se encargaría de dotar a las catedrales de magníficas Custodias procesionales para ser llevadas en andas a hombros de sacerdotes o en carrozas de ruedas, por los que estos altares perdieron su finalidad práctica.
A pesar de ello, “los altares callejeros” se mantuvieron como actos de ofrenda y honor al Santísimo, y como hitos para realizar las estaciones durante la procesión.






Hoy en día, son las Hermandades junto a los vecinos quienes año tras año mantienen esta bella tradición de los altares y alfombras que llaman la atención por su belleza y originalidad.
Para fomentar esta tradición y premiar simbólicamente el trabajo de quienes realizan y mantienen esta bella tradición, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia “LAS ESCUELAS”, organiza desde su fundación en 1980 el concurso de Altares y Alfombras.









OTRAS FOTOGRAFÍAS:




















Fuentes:

LA FIESTA DEL “CORPUS CHRISTI” EN EL REINO DE CASTILLA DURANTE LA EDAD MODERNA Santiago Valiente Timón Licenciado en Historia (UCM)

HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA Mª STMA. MADRE DE DIOS EN SU LIMPIA, PURA E INMACULADA CONCEPCIÓN Y SAN JUAN DE ÁVILA "LAS ESCUELAS". -CAPILLA DE SAN JUAN EVANGELISTA- BAEZA

https://eccechristianus.wordpress.com

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...