Mostrando entradas con la etiqueta ROMANCES Y POEMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROMANCES Y POEMAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

POEMA O PREFATIO DE ALMERIA. EL PRIMER POEMA QUE NOS HABLA DE LA TOMA DE BAEZA POR ALFONSO VII.




El testimonio más antiguo relacionado con la conquista de Baeza por Alfonso VII en la campaña que le llevó finalmente a la toma de Almería el 17 de octubre de 1474 es la composición poética conocida como Poema o Prefatio de Almeria, un texto prácticamente coetáneo de la misma.


Los escasos versos que dedica a la localidad que nos ocupa son, por contraste, extraordinariamente
significativos. La mención se incluye en un pasaje dedicado a narrar las plazas ocupadas por el Emperador tras la caída de Andújar (vv. 308-316):6


Redditur et Bannos, castellum nobile quoddam.
Inclyta Ba<r>iona <exper>ta non sponte corona<m>
Redditur inuictis uexillis imperatoris.
Nobilis urbs alia, que fertur uoce Baeza,
Visis tot signis, magno concussa tremore,
Deposito prisco collum submittit honore
Et gaudet reddi, cum non ualet <esse> rebellis.
Cetera castella Mauri, que sunt ea circa,
Omnia cum reddunt, uitam pro munere poscunt.


TRADUCCION

También se rinde Baños, un noble castillo.
La ínclita Arjona, sufrida a su pesar la victoria,
Se rinde a las invictas enseñas del Emperador.
Otra noble ciudad, que lleva el nombre de Baeza,
Vistas tantas señales, agitada por un gran temblor,
Depuesta su primitiva dignidad, doblega la cerviz
Y se alegra de rendirse, puesto que no es capaz de rebelarse.
Otros castillos del moro, que están cercanos a aquéllos,
Conforme los rinden a todos, reclaman la vida a cambio de presentes.


Como puede advertirse, la toma de Baeza fue una mera capitulación, sin batalla alguna y carente de cualquier portento, que se inscribe como una cuenta más en el rosario de rendiciones que produjo la caída de Andújar en el imparable avance de las tropas cristianas hacia Almería. Lo mismo se deduce de la noticia de los Anales Toledanos Primeros: «Dieron al Emperador Baeza. Era MCLXXXV [= año 1147]» (p. 389),9 cuyo verbo se refiere al hecho de que, según sabemos por los historiadores árabes, dicha plaza fue entregada, junto con Úbeda, a Alfonso VII por Ibn G niyah, el último caudillo almorávide, a cambio de que el Emperador lo ayudase contra los almohades, el año 541 de la hégira




Texto y fuente:
EL PENDÓN DE SAN ISIDORO O DE BAEZA:
SUSTENTO LEGENDARIO
Y CONSTITUCIÓN EMBLEMÁTICA

AUTOR: 
ALBERTO MONTANER FRUTOS*

jueves, 5 de julio de 2018

Romancero de Baeza (Romancero General)






Con dos mil ginetes Moros
Reduan corre la tierra,ç
Todos los ganados roba,
Y amenaza las fronteras
De los muros de Jaén
Reconoce las almenas,
Y entre Vbeda, y Andúdar
Paffa como vna faeta,
Y las campanas de Baeça
Al arma tocan a prieffa.

Con tanto filencio paffan,
Que parecen que concuerdan
Con lo mudo de las trompas
Los relinchos de las yeguas:
Pero al fin las atalayas,
Que eftauan a trecho pueftas
Con los hachos encendidos
Vnos a otros hazen feñas.
Fauoreceles la noche
Con fus confufas tinieblas,
Pero fon tantos los fuegos
Que por todas partes dexan
En las malogradas mieffes,
Y en las humildes choçuelas,
Que firuen las luminarias
De tan laftimofas fieftas.
Y las campanas,
Al no penfado rebato
Fe leuantan, y fe apreftan:
Caualleros con fus balleftas,
Los hidalgos de Jaén,
De Andújar la gente buena,
Y de Vbeda los nobles
Todos hazen de fi mueftra.
Y las campanas,
Abre el Sol las del Oriente,
Y los Chriftianos fus puertas,
Vienen a juntarfe todos
Poco mas de media legua,
Y pueftos en fon confufo
El eco y ayre refuenan,
Armas pifaros, y caxas,
Relinchos, bozes, trompetas:
Y las campanas de Baeça
Alarma tocan a prieffa.









miércoles, 14 de marzo de 2018

ROMANCE BATALLA DE JAÉN




Este romance nos habla de una batalla que tuvo lugar en tierras de Jaén, cuando el Rey de Granada se adentró en estas tierras.

El Rey de Granda quería tomar Jaén en una noche.

Ante el aviso dado por los Abencerrajes o Alabezes a los Cristianos, Jaén pidió auxilio a Ubeda y Baeza, pero también a otros muchos pueblos de Jaén, entre ellos los de Cazorla y Quesada.

De Jaén salieron 400 caballeros y otros tantos del resto de la provincia, capitaneados por el Obispo don Gonzalo.

Esta batalla tuvo lugar en un llano  junto al Riofrío en “Puerto Arenas”.








Muy revuelta anda Jaén
Rebato tocan aprisa
Porque Moros de Granada
Les van corriendo la tierra.

Quatro cientos hijos de algo
Se salen a la pelza
Otros tantos han salido
De Ubeda y Baeza.

De Cazorla y de Quesada
También salen dos banderas
Todos los hidalgos de honra
Y enamorados de veras.

E juramentados salen
De manos de las doncellas
De no volver a Jaén
Sin dar Moro por impresa

Y el que linda dama tiene
Quatro le promete en cuerda
A la guarda han llegado
A donde el rebato suena

Y junto al rio frío
Gran batalla se comienza
Mas los moros era muchos
Les hacen gran resistencia
Porque Albencerrajes fuertes
Llevan la delantera
Con ellos los Alabezes
Gente muy brava y muy fiera

Mas los valientes Cristianos
Furiosamente pelean
De modo que ya los moros
De la batalla se alejan
Mas llevaron cabalgada
Que vale mucha moneda

Con gloria quedó Jaén
De la pasada pelea
Pues a tanta muchedumbre
De moros en defensa
Grande matanza hicieron
En aquella gente perra





Fuente:

https://books.google.es/books?id=pjwvLrBYWq4C&pg=PT341&dq=libros+historia+de+baeza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZ2ObPu-XZAhUHUBQKHZ1-AXI4HhDoAQhSMAg#v=onepage&q=baeza&f=false

domingo, 19 de junio de 2016

POEMA DE PEDRO DE VECILLA. MILAGRO DE SAN ISIDORO





Pedro de la Vecilla Castellanos, natural de León, autor de “El León de España” de donde he sacado este poema relacionado con Baeza y el Pendón de San Isidoro. La obra esta dividida en dos partes y en 29 Cantos, 16 correspondientes a primera y los restantes a segunda.


El Poema sobre Baeza pertenece a los cantos 28 y 29. Se interpretan las profecías contenidas en el libro que el Sabio Leonnido traía en las manos. Aquí estaba escrita la Historia que a partir de aquel momento se iba a hacer por los monarcas de la Reconquista. Las grandes gestas futuras y los gloriosos días de cada reinado allí vienen prenunciados.




Poema de Pedro de la Vecilla describe el milagro de San Isidro:







Fuentes:

http://www.saber.es/

Santos y Santuarios del Obispado de Jaen, y Baeza



martes, 14 de junio de 2016

BAEZA, OBJETO DEL PRIMERO ROMANCE CONOCIDO






La importancia de Úbeda y Baeza queda subrayada por su presencia como referentes en muy famosas obras de la literatura medieval castellana (por ejemplo, en la Primera Crónica General y en la poesía burlesca de Jorge Manrique) e incluso resulta conocida la existencia de autores vinculados al mester de clerecía, tal como el conocido por el sobrenombre del Beneficiado de Úbeda. 




Pero lo que resulta un hecho único de especial interés literario es que estos ámbitos histórico-artísticos, dada su estratégica ubicación territorial fronteriza con el reino de Granada después de la conquista de Fernando III el Santo (Baeza en 1227 y Úbeda en 1234), su importancia histórica y su participación en batallas y escaramuzas del periodo de la reconquista, tienen una importante presencia en el romancero viejo, habiendo estado en el origen de los famosos y noticieros romances fronterizos, siendo citado en la historiografía literaria española como primer romance fronterizo conocido el titulado "Del cerco de Baeza".




El Romance del cerco de Baeza, es el más antiguo de todos los fronterizos, recogido por Argote de Molina en su libro Nobleza de Andalucía (Sevilla, 1588), el cual está inspirado en el sitio de dicha ciudad andaluza y es el único conservado del siglo XIV. Pertenece al grupo de los que se difundieron sobre el rey don Pedro, escritos después de su muerte (1369) por los partidarios de don Enrique, que entonces gobernaban Baeza. Por razones de enemistad política don Pedro ayudó al rey granadino a poner cerco a la ciudad en 1368.





El romance cuenta el cerco que sufrió Baeza por las tropas del caudillo moro Audalla Mir, ayudado por las fuerzas del rey don Pedro, llamado despectivamente “el traidor de Pero Gil”,[10] como le decían sus enemigos, los partidarios de don Enrique:

Cercada tiene a Baeza - ese arráez Audalla Mir
con ochenta mil peones - caballeros cinco mil;
con él va ese traidor, - el traidor de Pero Gil.
(vv. 1-3)

Gracias a la heroica intervención de Ruy Fernández, caballero principal y caudillo de los escuderos, fracasa el asalto a los muros:

Ruy Fernández va delante, - aquese caudillo ardil,
arremete con Audalla, - comiénzale de herir,
cortado le ha la cabeza, - los demás dan a huir
(vv. 8-10)

El Romance del asalto de Baeza, más breve que el anterior y narrado desde la perspectiva mora, es una muestra palpable del fragmentismo de los romances fronterizos. Está constituido por una intervención del rey moro, instando a sus “moricos” a tomar Baeza, matar a los ancianos y someter a la juventud

Y los viejos y las viejas - los meted todos a espada
y los mozos y las mozas - los traed en cabalgada,
(vv. 3-4)

Ordena, además, que le lleven a la hija de Pero Díaz, el defensor de la ciudad, para ser “su enamorada”, encomendándole la acción al capitán Vanegas, personaje también histórico, apodado el tornadizo,[11] ya que él no levantaría sospechas:

Id vos, capitán Vanegas, - porque venga más honrada,
porque, enviándoos a vos, - no recelo en la tornada
que recibiréis afrenta - ni cosa desaguisada.
(vv.7-9)



CERCO DE  BAEZA

Cercada tiene a Baeza
ese Alvaraez Abdalamir,
con ochentamil peones
caballeros cincomil.

Con el va ese traidor
el traidor de Pedro Gil,
por la puerta de bedmar
la empieza a combatir.
Ponen escalas al muro,
comienzanle a conquerir.

Tomada tiene una torre
non le pueden resistir.

Cuando de la de cogleone
escuderos vi salir.

Ruy Fernandez va delante
aquese landillo ardil.

Arremete con abdalla
comienzale a ferir,
cortado le ha la cabeza

los demas dan a fuir.







Argote de Molina





Aunque en la Primera Crónica General, una suerte de historia mandada componer en su origen por el rey Alfonso X el Sabio y luego continuada, ya aparecen Úbeda y Baeza nombradas en relación con el periodo de la Reconquista, lo que ocurre también en la famosa obra de Juan de Mena, Laberinto de Fortuna, del siglo XV, un famoso poema alegórico de fondo épico y proyección nacional, lo que resulta verdaderamente distintivo es que tanto Úbeda como especialmente Baeza estuvieron en el origen mismo del surgimiento de los romances fronterizos que sirvieron de noticia, con anacronismos y distorsiones debidos a la transmisión y reelaboración de los mismos, de determinados acontecimientos históricos, alimentando a su manera de informaciones a los historiadores posteriores. 





Pero es más, las dos ciudades de nuestro interés aparecen citadas juntas, consecuencia de una historia próxima cuando no común, en el romance titulado "De la prisión del obispo don Gonzalo", donde se lee:

Día era de San Antón,
ese santo señalado,
cuando salen de Jaén
cuatrocientos hijosdalgos;
y de Úbeda y Baeza
se salían otros tantos,
mozos deseosos de honra,
y los más enamorados.


No es caso de citar más romances, sino de reconocer en los mismos un signo de la importancia que estas dos fortificadas ciudades alcanzaron ya en el periodo medieval y su pionera vinculación con el surgimiento de una modalidad literaria de perfil épico y proyección popular en la España de entonces, una modalidad que venía a ser resultado de la fragmentación de los cantares de gesta a finales de la Edad Media y venía a cumplir las funciones propias del reportaje poético. 






Fuentes:


Los romances fronterizos: Crónica poética de la Reconquista Granadina y Antología del Romancero fronterizo. Autor: Bautista Martínez Iniesta  (CEP de Málaga)

Nobleza de Andalucía. Argote de Molina

Baeza Literaria. Antonio Chicharro

sábado, 6 de febrero de 2016

NIDO REAL DE GAVILANES




Entre dos torres doradas
vide la cruz milagrosa
con dos llaves argentadas
y las puertas zafiradas
sobre sangre generosa;
y el aspa del Pescador
con episcopal cabeza

Soy BAEZA la nombrada, 
Nido Real de Gavilanes;
tiñen en sangre mi espada
de los moros de Granada,
mis valientes capitanes.


(Versos que constan en el Libro de P.Vilches "Santos y Santuarios de Baeza y Jaén) 1.550



domingo, 24 de enero de 2016

MORICOS, LOS MI MORICOS (ROMANCE)



 
Lucha de Cristianos contra Moros

Argote nos informa del hecho histórico que dió tema a este romance: «El Rey de Granada Mahomed Aben Balva   ... saliendo con todo su ejército, en que llevaba siete mil de a caballo, y cien mil peones, en 17 de agosto de 1407, cercó la ciudad de Baeza. La cual combatió tres días continuos, siéndole defendida valerosamente por los caballeros y escuderos della, entre los cuales fué muy señalado el valor de Pero Díaz de Quesada señor de Garcíez, y de Garci González de Valdés. Y teniendo el rey moro aviso que el infante Don Fernando enviaba en socorro desta ciudad al Condestable D. Ruy López de Dávalos y al Adelantado de Castilla, y a otros caballeros con poderoso ejército. Y considerando la fuerza de la gente que en Baeza estaba y que no eran poderosos a ganarla, y aver sido muertos muchos dellos en este combate, contentóse el Rey con quemar los Arrabales della. La defensa que desta ciudad hizo Pero Díaz de Quesada fué tan celebrada en aquellos tiempos, que nos quedó su memoria en cantares».



El capitán Venegas aludido en los romances fue posterior a los hechos. Los musulmanes no pudieron conquistar Baeza,  pero se tomaron el desquite conquistado el castillo de Bedmar. Dos meses después cercaron Jaén y el Concejo de Baeza mandó a Pero Díaz con quinientos caballeros, consiguiendo romper el cerco. 

Pero Díaz murió a principios del año 1442 y fue sepultado en su capilla, en la Iglesia Mayor de Baeza, donde aún se puede contemplar su escudo de armas, el mismo que campea sobre la puerta principal de la fachada de la Casa grande de Santo Tomé.


Moricos, los mi moricos,
los que ganáis mi soldada,
derribédesme a Baeza,
esa ciudad torreada,
y los viejos y las viejas,
los meted todos a espada.
y los mozos y las mozas
los traé en la cabalgada,
y la hija de Pero Díaz
para ser mi enamorada,
y a su hermana Leonor,
de quien sea acompañada.
Id, vos, capitán Venegas
porque venga más honrada,
porque enviándoos a vos
no recelo en la tornada,
que recibiréis afrenta
ni cosa desaguisada.


 Debido precisamente a la transmisión oral existen varias versiones según las personas que lo recogieron, pero mantienen lo sustancial. 




Moricos, los mi moricos
los que ganáis mi soldada,
derribédesme a Baeza,
esa villa torreada,
y a los viejos y a los niños
los traed en cabalgada,
y los mozos y las mozas
los meted todos a espada,
y a ese viejo Pero Díaz,
prendédmelo por la barba
y aquesa linda Leonor,
será la mi enamorada.
Id vos, capitán Venegas,
porque venga más honrada,
que si vos sois mandadero
será cierta la jornada

lunes, 4 de enero de 2016

ROMANCE FRONTERIZO DEL ASALTO DE BAEZA







Moricos, los mis moricos, - los que ganáis mi soldada,
derribédesme a Baeza, - esa ciudad torreada,
y los viejos y las viejas - los meted todos a espada,
y los mozos y las mozas - los traed en cabalgada,
y la hija de Pero Díaz - par ser mi enamorada
y a su hermana Leonor, - de quien sea acompañada.
Id vos, capitán Venegas, - porque venga más honrada,
porque, enviándoos a vos, - no recelo en la tornada
que recibiréis afrenta - ni cosa desaguisada.

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...