Mostrando entradas con la etiqueta FUENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUENTES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017

FUENTE PUERTA DE UBEDA O BALLESTEROS


Esta fuente forma parte históricamente de la red de abastecimiento urbano de la mina del Arca del Agua, creada a mediados del siglo XVI. 

Desde la fuente del Arca del Agua la red principal llegaba a la fuente Alta del Ejido (desaparecida hacia 1960), donde se bifurcaba en dos, un ramal hacia la puerta de Toledo y otro hacia la puerta de Úbeda, pasando por las calles de Antonio Moreno, cuesta de Prieto y la Merced, desde una arqueta de registro daba agua a la fuente de la Puerta de Úbeda. 

Se trataba de una simbiosis muy frecuente en los siglos XV y XVI de abasto urbano y puerta murada como emblemas del poder concejil.

 
Litografía de la Antigua Puerta de Ubeda


La primitiva fuente se ubicó entre los arcos de acceso a la puerta de Úbeda (hoy se conserva uno de los tres que llegó a tener), como prototipo de pilar adosado, de aspecto monumental, según lo describió el jesuita baezano Francisco de Torres en 1677: 

“En el lienzo de la puerta de Úbeda que mira afuera está la fuente que llaman de la puerta de Úbeda, con tres caños, cuya fachada es de hermosa sillería franca, con escudos de armas de rey y la ciudad”. 

La primera noticia documental data de 1570, cuando trabajaban en ella los canteros Cristóbal de Linares y Juan Martínez (¿reparación o culminación de su fábrica?).

A lo largo de los siglos apenas tuvo problemas de escorrentía, pero hubo de ser reparada y apuntalada, por su estado ruinoso, en 1670, y sufrió reparos menores en 1682, 1781 (renovación de los abrevaderos) y 1801.

Debió desmontarse a finales del siglo XIX, cuando se realizó la actual, aprovechando seguramente algunos elementos, como los abrevaderos. Sí se ha conservado en un lateral de la puerta de Úbeda una estructura cúbica de sillería, que debió formar parte del arca de registro de la fuente, por su semejanza con otra semejante junto a las Casas Consistoriales Altas, que servía para dar agua a la fuente de Santa María. Quizás se desmontó para permitir el tráfico viario moderno por la puerta de Úbeda, acceso al barrio intramuros catedralicio.



Esta fuente históricamente se usó siempre para abasto preferentemente de los vecinos, por la dulzura y calidad de las aguas de la mina del Arca del Agua o de la Celadilla.

  






Abastecía a buena parte de la población, al cubrir las necesidades de los barrios extramuros del Vicario, San Pablo y del Carmen, así como a la zona intramuros del entorno de la calle Sacramento.

Fotografía actual


Noticias sobre sequías históricas ilustran aspectos sociológicos sobre la recogida del agua:

En 1605 “se cometieron muchas ofensas a Dios Nuestro Señor por andar las mujeres toda la noche buscando agua”; para evitar aquellos males en 1646 se acordó reservar por la noche un caño de la fuente de la Puerta de Úbeda para hombres y aguadores y dejar “desembarazados los otros dos caños para las mujeres, conque estando separados se excusarán muchas ofensas a Dios Nuestro Señor y será más alivio para que la gente no se detenga en coger agua”.



Al sustituir al primitivo pilar adosado que estuvo bajo los arcos de la misma puerta, pasó a llamarse fuente de Ballesteros, en honor de la compañía de ballesteros de señor Santiago, milicia baezana creada por Fernando III que tuvo marcado protagonismo en la conquista de Andalucía y en campañas militares hasta su extinción en el siglo XVIII.


Monumento dedicado a los Ballesteros de Baeza
situado junto al Torreón de la Puerta de Úbeda


Desde su construcción hasta la década de 1960 era un edificio exento, sobre alto podio con escalinata de acceso en su desnivel hacia la calle de las Barreras, con dos pilares abrevaderos a los lados quizás aprovechados de la primitiva fuente, según aparece en fotografías antiguas. Una barandilla evitaba la caída a uno de los pilares. En el centro del podio se levantaba un cuerpo prismático con los cuatro frentes idénticos, adornados con rehundidos a manera de hornacinas aveneradas, rematados con cartelas lisas. En la cúspide de dicha estructura, un pináculo sobre basa circular.

Su aspecto actual, tras las modificaciones de los Sesenta, casi oculta su función de fuente pública, al haberse eliminado los pilares abrevaderos, el alto basamento y el remate circular, quedando solo cuatro piletas en los frentes del cuerpo central, para llenado de cántaros. Se proyectó entonces colocar sobre ella una escultura conmemorativa de la figura del ballestero, lo que al final se ha llevado a la práctica hacia 2001, pero en una pequeña placeta junto al torreón de la Puerta de Úbeda





Fuente:



sábado, 21 de enero de 2017

PILAR DE GAMESILLA






Se encuentra al final de la pedanía Las Escuelas siguiendo por la calle principal una vez nos adentramos en la plaza de la constitución.

Se trata de una fuente que tenía el agua muy rica y fresquita incluso en verano. Según comentarios de un lugareño está abandonada porque hace algún tiempo se rompió la tubería y no la quieren arreglar.







Fuente: Manantiales y Fuentes de Andalucia

jueves, 19 de enero de 2017

FUENTE GALLEGO








Se localiza a unos 3 km al sur de Baeza en el paraje denominado El Atalayón, aproximadamente a media distancia entre dicha ciudad y el río Guadalquivir. 

Su accesibilidad no es muy buena. debe tomarse un camino sin asfaltar. 

Fuente Gallego se encuentra en el borde izquierdo de dicho camino, a unos 300 m del cruce. La distancia respecto a Jaén capital, vía El Puente del obispo,  es de alrededor de 45 km.

En la documentación consultada, La referencia más antigua de que se dispone sobre este punto, es un informe sobre un reconocimiento geológico de la zona en que se localiza, fechado en octubre de 1943. En dicho informe se hace constar, además, que las aguas del manantial vienen utilizándose como de mesa , con propiedades medicinales, y concluye aconsejando la declaración de Utilidad Pública de las mismas.

Más adelante, en 1986, en el "Inventario Nacional de Puntos de Aguas Minero-Medicinales, Minero- Industriales y de Bebida Envasadas" de la Comunidad Autónoma Andaluza, aparece relacionado este manantial , para cuyas aguas se hace constar un carácter químico "bicarbonatado alcalino litinico", así como un estado " fuera de uso" del manantial.

De hecho, según la información recogida, las aguas de este punto eran vendidas a granel por medio de una cisterna de aproximadamente 14.000 litros de capacidad , procedentes de un aljibe construido junto al manantial.

Tras una serie de análisis realizados en 1989 y 1990, en los que se reflejaba un contenido elevado en amonio del agua del manantial , indicio de contaminación del mismo, el Ayuntamiento de Baeza prohibió la venta de sus aguas


Durante los siglos XIX y XX, en la provincia de Jaén, llegan a contabilizarse 10 establecimientos de aguas minero-medicinales. La mayor parte de ellos cesaron su actividad en la primera mitad del siglo XIX. La relación de dichos establecimientos para baños era la siguiente:

Fuente de la Encina (Andújar)
Fuente Álamo (Alcalá la Real)
Jabalcuz (Jaén)
La Salvadora (Jamilena)
La Aliseda y Montesordo (La Carolina)
Los Frailes y la Rivera (Los Frailes)
Marmolejo
Agua Herionda (Martos)
Fuente Gallego (Baeza)
San Andrés (Canena)

Fuente:

 Manantiales y Fuentes de Andalucía
Presente y Futuro de las aguas subterráneas de Jaén. editado por Juan Antonio López Geta,J. C. Rubio

miércoles, 18 de enero de 2017

FUENTE DEL JARAFE






Se localiza en el centro del Patio del Cortijo Jarafe, en el Paraje de Arroyovil. 




Al cortijo Jarafe se accede por una pista desde la carretera de Jaén a Baeza.



El agua procede de un manantial situado en la ladera del Cerro del Tosco y es canalizada hasta el Cortijo, situado a unos 800 m. al oeste.

El agua llega al mismo por su propio peso.




Fuentes: Manantiales y Fuentes de Andalucía.


martes, 17 de enero de 2017

FUENTE NUEVA






Esta fuente se encuentra junto a la carretera que lleva desde la A-316 hasta el Paraje Natural de Laguna Grande, a uno 200 m aproximadamente antes de llegar a la escuela de hostelería. Se trata de un pilar con abrevadero.




Según las gentes del lugar el nacimiento aparece cuando la Laguna Grande tiene agua y se seca en épocas de estiaje cuando la laguna baja su nivel, lo cual indica la relación entre ambas, es decir su régimen está intimamente relacionado con el volumen de agua existente en la laguna en cada momento. Indicar que el origen del agua de esta laguna es superficial pues se llena con agua procedente del río Torres a lo largo de un canal de 7-8 km.




Laguna Grande




Fuentes: Manantiales y Fuentes de Andalucía

sábado, 14 de enero de 2017

FUENTE DE CARRASCAS VIEJAS





Se encuentra en el camino de Carrascas Viejas que va de Baeza a la carretera de Jimena, conocido  como camino de Rascasviejas.






Se trata de un manantial con arqueta de recepción hacia una alberca de riego que hay por encima de la misma.

Según su propietario mediante un registro de unos 7 m. de profundidad se accede a una galería en bóveda.

Capta el acuífero que constituyen las areniscas del Mioceno del acuífero superior de la Loma de Úbeda (Llanos de las Montalvas)





Parece ser, según la tradición popular que San Juan de la Cruz utilizaba esta zona como lugar de recreo y descanso debido a la existencia de una huerta en su tiempo.


Fuentes: Manantiales y Fuentes de Andalucía

viernes, 13 de enero de 2017

FUENTE DEL RUBIO




Situada a unos 2 km al norte del núcleo de Baeza, en el camino antiguo a Ibros (camino de la Tenienta), cercana al Cementerio. 

Ubicada en la cuneta de la pista rural que conduce a la parte trasera del cementerio de Baeza, a poca distancia una vez pasado este y justo antes de llegar a una ganadería.

Es de fácil acceso y hasta mediados de los 90 era muy frecuente encontrar a vecinos abasteciéndose para uso domestico, incluida la bebida.






Por el excesivo uso de productos químicos para el olivar, actualmente no es recomendable su ingesta debido a la contaminación de la tierra. Motivo por el cual cada vez está más deteriorado el manantial.

Se recoge el agua en una arqueta por debajo del nivel del camino, que la deriva a una alberca próxima.

Según añade J. P. Cruz, se desconoce la antigüedad de esta fuente, pero viene citada en la obra del historiador don Fernando de Cózar Martínez: "Noticias y documentos para la historia de Baeza" (Jaén, 1884, página 560)






Actualmente está prácticamente en desuso por la contaminación fitosanitaria y apenas es usada por los agricultores de fincas y huertas vecinas para el riego.


Fuentes: Manantiales y Fuentes de Andalucía

jueves, 12 de enero de 2017

FUENTE DEL FRAILE






Manantial situado en la parte sur de Baeza, junto al antiguo recinto amurallado de la ciudad, bajo el que fue denominado "Mirador de la Ciudad", hoy de la Cruz de Baqueta. 






Sus aguas proceden de las areniscas miocenas sobre las que se asienta la ciudad. 

Siempre se han considerado "duras" y sólo utilizables para bebida del ganado. 

Hay numerosas referencias históricas de esta fuente, al menos desde 1593. 

Situado en una encrucijada de caminos, su fisonomía actual es la de un sencillo abrevadero constituido por un pilar alargado con caño en su cabecera.





El entorno está limitado por un muro de contención al que se adosan asientos de piedra.

Según describe F. Fajardo la fuente es también conocida con el nombre de Fuente Baqueta y consta de un frontal de ladrillo, de aspecto semicircular, en cuyo centro aparece un único caño, de hierro, desde el que el agua cae a una superficie de cemento y de esta pasa a un gran pilar rectangular, también de ladrillo, y pintado de blanco.

Junto a la puerta hay un algibe que almacena el agua para uso agrícola y que indica que esta se encuentra contaminada, lo que explicaría la profusión de algas en el pilar.

J. P. Cruz añade: la Fuente del Fraile es un característico ejemplo de pilar abrevadero de uso agropecuario. Cuenta con un pilón rectangular, muy alargado y de escaso alzado, para facilitar el consumo de los animales, y que se adapta al desnivel del terreno. En el lado corto más alto se ubica del desaguadero, mientras que en el opuesto, adosado a un muro de contención, se ubica el frontis, unido al pilón con un perfil en talud. El frontis es liso, con forma de arco peraltado, albergando en su centro el único caño, de hierro, de la fuente. Todo el conjunto está encalado, salvo la rosca del arco, que queda en ladrillo visto. La fuente ocupa el centro de un ámbito rodeado por muros de contención y con presencia de bancos de piedra para descansar. 

Aunque es un conjunto de gran antigüedad, su aspecto actual deriva de intervenciones modernas, como se deduce de los revocados de cemento del pilón y del frontis.

J. P. Cruz añade: esta fuente forma parte de una serie de surgencias a piedemonte en los declives que conforma la mesa sobre la que se asienta la ciudad y que eran ya explotadas, con total seguridad, en época medieval. Sin embargo, la primera noticia documental sobre ella data de 1593, de la que se deduce que ya existía previamente, pues en ese año se acordó trabajar en su reparación y, al año siguiente, en desbancar el camino que conducía a la misma. También tuvo que ser reparada a mediados del siglo XVII

J. P. Cruz añade: la fuente del Fraile ha tenido una doble función. Destaca el carácter de amenidad del paraje, dado que queda ubicada extramuros, bajo el barrio del Vicario y junto al camino que conducía a Jimena, con una magnífica orientación al sur, hacia el valle del Guadalquivir y Sierra Mágina. 

De hecho, a la zona urbana que queda sobre la fuente, conocida como la Cruz de Baqueta, se la denominaba en el siglo XVII el “Mirador de la Ciudad”, y la propia fuente, descendiendo varios metros por el citado camino, queda englobada por muros de contención y bancos de piedra que indican cómo era un lugar de ocio y descanso, antes de encarar la cuesta de subida a la población.

Por otro lado, ha estado siempre más destinada al abasto animal que humano, por la dureza de su agua, siendo un lugar, como consta en las actas capitulares de 1646, donde “bebe y abreva el ganado de los vecinos y particularmente las yeguas de trilla”.





Fuentes:  Manantiales y Fuetes de Andalucía

miércoles, 11 de enero de 2017

EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA BAJA EDAD MEDIA




El sistema de caños debió partir del Val de la Zacaya, regado por el Arroyo del Matadero a donde vertían las aguas de los manantiales más cercanos. 

Por un sistema de tuberías de plomo (quizás similar al sevillano) se formaría un entremado subterráneo de galerías que permitió abastecer de agua a los distintos barrios.

Estas conducciones fueron especialmente abundantes en el Alcázar donde según el plano de Tuccio Fantoni eran muy numerosos los aljibes y minados.

La insuficiencia de este medio obligó al concejo a construir numerosas fuentes, pilas y albercas por todo el perímetro urbano.

Según Cózar Martínez (Historiador), las fuentes tomaban el agua de las filtraciones recogidas por dos antiguos minados, que parten de la ciudad en dirección Noreste, uno denominado EL ARCA DEL AGUA y el otro del MORO.


Fuente Arca del Agua



Fuente del Moro



De las del Moro se surtían las fuentes de caño permanente que son la del Moro, Paseo del Mercado y Leones. 



Fuente de los Leones



Esta última se situaba en el pilar sobre el que, según Josefa Inés Montoro, se construyó después la Audiencia.




Otras fuentes son la de Toledo, el pilar de cerca de los Navajos y la próxima a la Puerta de la Zacaya, que abastecía de aguas a las tenerías de cuero de la ciudad de Baeza.

Fuente Puerta de Toledo



Esta investigadora en su trabajo sobre las “Fuentes de Baeza” nos indica que los minados seguirían esta ruta “desde la Cruz del Jabonero por la calle del Valle, cruzando el Ejido hasta la calle de las Minas y bajando por Patrocinio Biedma llegarían a la calle San Pablo y a continuación a la Plaza de los Leones.

Baeza tuvo durante esta época problemas de abastecimiento de agua ya que hasta 1526 no pudo concluirse la fuente principal que proporcionaría agua dulce a su población.

En 1520 el Cabildo ante el fracaso de la derrama efectuada en 1518 para obtener dinero para acabar la fuente, tomó 3.000 fanegas de trigo del pósito para las obras. Esta medida tampoco debió resultar eficaz pues en 1526 se vio obligado a solicitar licencia real para hacer una derrama e imposición a los vecinos de 150.000 maravedíes para concluir las obras.

Los Fueros y las Ordenanzas de Baeza reglamentan que las fuentes y las calles estén siempre limpias de estiércol y basuras e imponen multas a los infractores.
Actualmente se conservan algunas fuentes aunque es difícil su datación por las numerosas reformas y alteraciones que han sufrido.

De algunas tenemos referencias en los documentos y Actas Capitulares del siglo XVI.

Valgan como ejemplos, la de los Leones o Pilar Bajo en la Provisión de Carlos I de 1526, la del Cañuelo, posiblemente en la Plaza del Mercado donde hoy está situada la Fuente de la Estrella, la de la Puerta Toledo, la situada junto a la Iglesia de San Andrés, y la de Santa María de mediados del siglo XVI .


Fuente de San Andrés 




Fuera del casco urbano, Cózar Martínez nos cita los siguientes abrevaderos públicos:

LA FUENTE DE LA PEÑA


LA FUENTE DE SOLOBREJA
LA FUENTE DEL PERICÓN
LAS TRES FUENTES
LA FUENTE DE OLIVAR
LA FUENTE TEJA
LA FUENTE DE LA SALUD
LA FUENTE DE LA ESCALERUELA
LA FUENTE PILILLA
LA FUENTE PIOJO
LA FUENTE DE VALDEHERMOSO
LA FUENTE DE LA VIRGEN
LA FUENTE DE ORIENTE


En próximas publiaciones hablaremos de las 32 fuentes de Baeza.





Fuentes: El abastecimiento urbano en Baeza y Ubeda en la Baja Edad Media. Autora: María Josefa Delgado

miércoles, 29 de junio de 2016

FUENTE VIRGEN DE LA PEÑA Y SU VIRGEN




Esta es una de las fuentes rurales nombradas por Fernando de Cózar y Martínez en su Historia de Baeza publicada en 1884, pero su antigüedad es bastante mayor. 

El mismo Cózar refiere en su obra cómo en 1592 la Virgen de la Peña fue hallada en “una cueva junto a la fuente de la Peña, camino de Baeza a Jaén; esta efigie antiquísima, según lo revela su escultura romana, debió ser escondida en aquel sitio por los cristianos cuando los árabes invadieron la península a principios del VIII”. 

El hallazgo fortuito de una imagen supuestamente anterior a la dominación islámica constituye un origen común con otras advocaciones de la ciudad, como forma de reivindicar la restitución del antiguo obispado de Biatia: así, la patrona, Nuestra Señora del Alcázar, la Virgen del Rosel y la Virgen de los Mártires.







La Virgen de la Peña no llegó a ser patrona de la ciudad, pero recibió culto solemne por parte del Concejo, ya que esta institución le levantó capilla propia en el extinguido convento de los Mínimos de San Francisco de Paula y ejerció derecho de patronato sobre ella, hasta que a finales del siglo XVII se arruinó dicho recinto y la imagen se trasladó a un camarín, seguramente propio de la familia Benavides, dueña de la capilla mayor de dicho templo. 


El baezano Juan Francisco de Villava escribió un opúsculo, hoy perdido, titulado Discurso de la antigüedad e invención de la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Peña, que se guarda en el convento de frailes mínimos de la ciudad de Baeza, a principios del siglo XVII. 

Por su parte, tras la exclaustración de 1835, la imagen pasó al convento de la Encarnación, de carmelitas descalzas, donde se hallaba al menos a finales del siglo XIX.


martes, 8 de marzo de 2016

FUENTE ARCA DEL AGUA






Esta fuente se ubica en el paseo homónimo, antiguo mentidero local e inicio del camino de Baeza a Úbeda. Se trata de un ejemplar de corte neoclásico de pilar adosado, provisto de pileta y caño con pulsador. Veneras, apilastrados y copete de aletones y con la heráldica local decoran su paramento. 







A ella llegaba el agua del manantial de la Celadilla, a unos 2 km. de distancia, cuya mina terminaba en un "arca" o alberca de decantación que ha dado nombre a la fuente: un sistema de abastecimiento hidráulico creado a mediados del siglo XVI y que alimentaba a otras fuentes públicas, como las de Santa María, Puerta de Úbeda y Puerta de Toledo. Aunque data desde entonces, la actual fuente es de finales del siglo XIX.












La fuente del Arca del Agua tiene su origen en la construcción, aprox. entre 1556 y 1564, de un nuevo sistema de abastecimiento hidráulico para Baeza, que llevaría el agua a los barrios alto de la ciudad intramuros, dado que el más antiguo, de la mina de la fuente del Moro sólo llegaba a las fuentes extramuros en la zona más baja de la población. 




Este novedoso sistema culminaría el segundo año citado con la construcción de la monumental fuente de Santa María, una de cuyas cartelas alude a dicha fecha y al autor ingenieril del proyecto, el "maestro de traer y sacar el agua" Ginés Martínez. 


La mina del Arca del Agua, correspondiente a la tecnología de raigambre islámica de los "qanats" (pozo madre, galería drenante y varios pozos de aireación, aunque en este caso con la diferencia de que hay más de un venero y el agua se recoge a lo largo de la mina por filtración) tiene su origen en la zona de Los Llanos, conocida de antiguo como La Celadilla. 








Se trata de una mina de unos 2,5 kilómetros de longitud, en dirección NO, hasta las inmediaciones de la fuente, estando el arca final de decantación hoy día a nivel subterráneo a escasa distancia de la fuente y bajo un depósito elevador de agua moderno ubicado en las instalaciones del polideportivo muncipal. 





Por desgracia, el hundimiento moderno de algunos pozos de ventilación ha supuesto que la mina hoy día ya no sea practicable y que su antiguo caudal haya quedado obstruído por acúmulos de arcillas, por lo que el agua actual de la fuente deriva del abastecimiento moderno de la ciudad, derivado del Guadalquivir, a la altura de Mogón, aunque bien es cierto que hasta mediados del siglo XX estuvo operativo el viejo abasto hidráulico de la Mina del Arca del Agua.







La primitiva fuente del Arca del Agua debió tener su origen, como queda dicho, en el depósito de decantación en el que terminaba la mina construida a mediados del siglo XVI. Existía con total seguridad en 1590, año en que tuvo que ser reparada, pero es posible que hasta 1695 no adquiriese una fisonomía más monumental, dado que entonces la zona se convirtió en paseo público y entonces se añadió al viejo pilarillo un abrevadero para las caballerías, el cual en 1711 se trasladó al final del paseo (para que los animales no estorbasen a los viandantes), fue desmontado en la década de 1980 y llevado finalmente a la calle Romero Mengíbar, donde hoy se encuentra.







En 1751 hubo que cambiar sus caños metálicos por otros de piedra, dados los hurtos que solían producirse.

 










Consta que en 1883 se estaba remodelando el paso del Arca del agua, con la construcción de paseos laterales y espacios ajardinados. De entonces debe datar la actual fuente, que sustituiría a otra más sencilla, provista de pilas para llenado de cánatros y un pilar abrevadero a escasa distancia, ubicado éste hoy día, como queda dicho, en la calle Romero Mengíbar

 

El Paseo del Arca del Agua ha tenido históricamente una gran importancia para la ciudad, dado que se ubicaba al inicio del histórico camino de Baeza a Úbeda, de gran importancia, por unir el intenso tráfago entre ambas ciudades y por ser haber sido en otras épocas uno de los pasos principales entre la Mancha y Andalucía Oriental. Cerca se ubicaban el arrabal de San Lázaro y el gran Ejido o campo comunal para la trilla y ejercicios ecuestres, comparable, según los cronistas locales barrocos, con el Campo Grande de Valladolid.

Dado que era la primera de las fuentes de la mina del Arca del Agua, preferida por su sabor a las aguas más salobres de la mina de la Fuente del Moro, en épocas de sequía era habitual que los vecinos se desplazasen hasta ella para llenar agua, cuando no llegaba bien hasta las principales fuentes intramuros conectadas a ella, como eran las de Santa María, puertas de Úbeda y de Toledo.
Consta que en 1641 el Concejo prohibió a las mujeres ir a ella de noche "por estar en campo yermo y despoblado" y por los desórdenes que ello podría acarrear.


A finales del siglo XVII las inmediaciones de la fuente se convirtieron en paseo público, donde "los vecinos de esta ciudad se salen a divertir, por ser donde entran muchos forasteros"; es decir, el principal mentidero local. Aquel espacio contó también con elementos pietistas, pues según se deduce de la documentación en 1731 fueron remodelados el humilladero y la cruz exietentes en su entorno. 
Curiosamente, esta función religiosa se recuperó con la construcción, en 1990, de la actua ermita dedicada a San Cristobal. Ese papel de esparcimiento y ocio del lugar dio paso a finales del siglo XIX a la remodelación de la zona como espacio ajardinado, para pasear, uso que sigue teniendo hoy en día. 
Frente a la fuente se ubica uno de los escasos monumentos escultóricos de carácter público de la ciudad, el monolito dedicado a la memoria del militar baezano Arredondo, doblemente condecorado en las campañas de África de la década de 1920.











Galería Fotografica



















Fuente: Conoce tus fuentes 

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...