Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2019

EL ALUMBRE, BAEZA Y EL NUEVO MUNDO




Desde el siglo XIII el alumbre era objeto de un intenso comercio entre el Mediterráneo oriental y el litoral atlántico europeo, debido a que la suficiente provisión de mordientes era un aspecto clave para el desempeño de la producción textil en el Viejo Mundo.

Este tráfico se hallaba en manos de los genoveses, que lo importaban, sobre doto, de Focea, en Asia Menor.

Al igual que los Papas, los concesionarios castellanos de los genoveses, lograrían imponer su monopolio sobre el alumbre del Mediterráneo occidental al igual que habían hecho antes con el de Oriente.

Por todo ello es comprensible que despertó entre los españoles en cuanto advirtieron la presencia de este aprovechable artículo en los tianguis de México Tenochtitlan, donde era vendido por los indígenas para darle el mismo uso que recibía en Europa.

En la primavera de 1539, junto a Zárate, embarcaron con destino a México 37 técnicos y operarios, algunos con sus familias y criados.  En cuanto a su procedencia geográfica, el grupo podía divirse en catorce andaluces, nueve castellanos y leoneses, un portugués, un flamenco y un genovés. Mas allá de esta aparente heterogeneidad, destacaba el grupo formado por los nueve operarios que procedían de Baeza y sus alrededores, villa conocida por su activa manufactura pañera.


Fuentes:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo43/522.pdf

Como reseña Otte, "entre los paños andaluces los más famosos eran los de Baeza. Parece que su técnica era tan avanzada como la de Segovia".  (Otte, Sevilla, siglo XVI. pag.209).

jueves, 22 de noviembre de 2018

BAEZA Y SU RELACIÓN CON EL EJÉRCITO ESPAÑOL





Baeza tuvo una fuerte vinculación con el ejército. Ya en 1856 existía el Batallón de Milicia Provincial. A partir de 1869 se estableció en Baeza el Regimiento de Caballería Montesa, 6º de Lanceros de Farnesio, ubicado en el desaparecido Cuartel de San Andrés. En ese mismo año el Ayuntamiento solicita al Gobierno o a la Dirección General de Infantería un batallón del ejército.

Ya en 1876 encontramos el 3º Depósito de Caballos Sementales que en 1898 contaba con 83 sementales cuidados por 1 sargento, 1 cabo y 3 soldados.

También existía en esta localidad un Colegio Politécnico Militar el cual incluso cobraba según un anuncio inserto en prensa: 120 pesetas para los internos, 60 a los medio pensionistas y 40 para los alumnos externos.


El Hospital de la Purísima Concepción hoy reconvertido en Hotel fundado en el siglo XVI, acudían un número elevado de militares enfermos.
Fuentes Consultadas:
Andalucía y la repatriación de los soldados en la guerra del 98
Escrito por Patricio Hidalgo Nuchera

miércoles, 10 de octubre de 2018

LOS MOLINOS DE HARINA DE BAEZA






La fabricación de harina fue durante toda la Edad Media una de las principales tareas de las poblaciones jiennenses, en cuyos arroyos y ríos se instalaron numerosos molinos harineros dedicados a transformar en harina la producción cerealista que suponía algo más de la mitad de la producción total del Reino de Jaén ~. El enclave de Baeza entre los ríos Guadalimar y Guadalquivir proporcionó el complemento necesario de las excelentes tierras cerealistas de la Loma.

A finales del siglo xv, y como continuación de la antigua tradición musulmana, Baeza contaba en las orillas de ambos ríos con numerosos molinos harineros. A ellos, de acuerdo con las ordenanzas de la ciudad, los «cargueros» llevaban el trigo de los vecinos y lo devolvían convertido en harina. Para el fiel cumplimiento de sus tareas iban provistos de un celemín debidamente comprobado por los almotacenes del Concejo. Los molineros, por su parte, debían tener bien picadas las piedras, operación que era necesario repetir cada vez que se hubiesen molido doce fanegas de trigo.

Tal fue la importancia de ésta que podríamos llamar industria harinera de Baeza, que superó en número de molinos a los restantes poblaciones del Reino, como lo venía haciendo en producción cerealista




Fuentes Consultadas:
La ciudad de Baeza a través de sus Ordenanzas 
Carmen ARGENTE DEL CASTILLO
José RODRÍGUEZ M9LINA
(Colegio Universitario de Jaén)

jueves, 20 de septiembre de 2018

BEOACIA (BAEZA)



En el "Teatro Monastico de la Santa Iglesia de Baeza" Capítulo Primero, nos habla sobre la antigúedad y fundación de Baeza.
En uno de sus párrafos nos dice que posiblemente en tiempo de griegos tuviese el nombre de Beocia.
Así nos lo describe:
Así tengo por cierto , que Baeza fue fundada muchos años antes que Roma fuera Republica poderofa, y que la dieron principio los Griegos de la Provincia de Beocia; de donde lé vino el de Beacia.
El fundamento que tengo, es ver que a Cazlona la dieron fer los Griegos de Phocia, como fe dixo en aquel Teatro, capítulo primero. Y fiendo genteno menos grande la de Beocia, que la de Phocia, me perfuado, que los Beocios, y Phocenfes que aportaron á Efpaña: los de Beoacia dieron principio á Baeza, y la llamaron Beoacia, torciéndose defpués en Beacia y los Phocenfes á Cazlona llamándola Caftulona y Caftulo.

Fué siempre Baeza muy eftimada Ciudad, particularmente de Cartagineses y Romanos, que la contavan entre las principales de la Baftetania.


De ser ciertas estas afirmaciones y Baeza se hubiese llamado Beoacia en tiempo de Griegos, hubiese tomado el nombre de una de las ciudades mas importantes de Grecia en aquellos tiempos.




Fuentes Consultadas:

https://books.google.es/books?id=tQotyIi5HiIC&pg=PA179&dq=Beacia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3lLvmmcjdAhXBI8AKHbjXC7UQ6AEIVzAI#v=onepage&q=Beacia&f=false

sábado, 21 de julio de 2018

VASALLAJE DE LOS SEÑORES DE VALENCIA Y BAEZA.

VASALLAJE DE LOS SEÑORES DE VALENCIA Y BAEZA.
Abu Zayd y Aven Mahomet eran señores de Valencia y Baeza, respectivamente, los cuales habían jurado fidelidad a Fernando III. La fidelidad del primero duró poco, pues rompió su vasallaje (como señala con amargura Juan). La del segundo fue duradera : rex Biacie […] inseparabiliter adhesit, dice el texto. Con esta mismas palabras el canciller había definido la relación de Pedro II de Aragón con Alfonso VIII de Castilla en el fragmento que comentaba arriba : rex Petrus […] eidem inseparabiliter adhesit. La coincidencia merece sin duda comentario : para Juan, la calidad del vassallaje no difería, fuera éste el de un señor musulmán o el del heredero de un reino cristiano. Contaba el que su soberano, Fernando III, recibiera el homenaje de sus enemigos y fuera considerado como monarca superior.
«Vino, pues, Aceit de Valencia junto a nuestro rey a la villa de Moya, y allí mismo se hizo vasallo suyo, viéndolo todos los que estaban presentes, y besó su mano, y se firmó entre ellos un pacto, que posteriormente el propio Aceit de Valencia, como vil apóstata, rompió sin causa justa. Al año siguiente […] le salió allí al encuentro el rey de Baeza y se hizo vasallo suyo él en persona y sus hijos, y se le unió de forma inseparable y hasta la muerte […] Todos inferían mucho daño a los sarracenos junto con el rey de Baeza, al cual se unían ya muchos soldados, que son llamados alaraves […] Entonces casi todas las villas y castillos, que hay entre Córdoba y Sevilla, se volvieron al rey de Baeza y lo aceptaron como señor. Por último Córdoba, noble y populosa ciudad, lo recibió como rey y se sometió a su dominio, después de capturar y poner en cadenas a su propio rey, hermano del rey de Sevilla […] El señor de Valencia, que se llama Aceit, roto ya entonces sin causa el pacto, se había apartado del dominio y amistad de nuestro rey […] conminó al rey de Baeza, como vasallo suyo, a que le entregara las fortificaciones que él quisiera elegir del reino cordobés que recientemente había adquirido, según el pacto escrito y firmado entre ellos […] El rey huyó con unos pocos, pero los cordobeses lo persiguieron y alcanzaron junto al castillo de Almodóvar, donde lo decapitaron. Enviaron su cabeza al rey marroquí, enemigo capital suyo que, no muchos días antes, había pasado de Sevilla a las tierras de Marrakech. Cuando le fue entregada la cabeza, el rey marroquí, según muchos afirman, la golpeó con la vara que tenía en la mano, profiriendo palabras injuriosas en su deshonra y en la de toda su parentela. Y como un hermano del rey de Baeza le respondiera ásperamente, el rey marroquí le golpeó con una espada, y así se originó una sedición y muchos, de una y otra parte, perecieron dándose mútuamente la muerte».
El rey de Castilla se había convertido en el señor de los dos personajes más destacados que se enfrentaban en la Península Ibérica al califa almohade y a sus representantes. El poder teórico de intervención que le había sido transferido por sus vasallos — si bien el vasallaje de Abu Zayd nunca llegó a ser efectivo — facilitó numerosas ganancias territoriales y la posibilidad de convertirse en árbitro de la situación de los reinos musulmanes penínsulares
La narración de Juan es esencialmente histórica, claro está. Pero se apoya en los procedimientos de la ficción ejemplar. La tentación de la ficcionalidad llega a su culmen, creo, con el desenlace del episodio. El canciller construye una narración trágica en torno a la muerte desastrada de Aven Mahomet, de la que no ha sido testigo, pero que ha llegado a conocer porque la fama la ha traído hasta él : ista didicimus fama referente. Satisface así el autor de la CRC las expectativas creadas por la intriga : el señor almohade, incluso fiel inseparabiliter, seguía siendo un musulmán y por tanto, estando predestinado a una muerte cruel. Juan de Osma utiliza todas las posibilidades de una puesta en escena espectacular para contar el fin de Aven Mahomet : éste es decapitado, su cabeza presentada al califa que la golpea con una espada, lo que provoca una revuelta y la muerte de muchos almohades. Juan actúa aquí con maestría : logra organizar los elementos de un relato basado en hechos reales, para destacar la figura del único héroe posible, Fernando III, y concluir la necesaria eliminación de los protagonistas musulmanes.
Este pasaje tuvo que cautivar a los lectores u oyentes de la CRC : creo razonable sugerir que la enunciación reiterada de la infidelidad de Abu Zayd y de la fidelidad de Aven Mahomet pretendía que el público comprendiera cabalmente los hechos y su significación política. Con estos relatos de vasallaje, Juan bien pudo incitar a los nobles a respetar las obligaciones debidas al soberano, obrando así directamente en favor de su monarca, guiando a sus receptores hacia la necesaria aceptación de la fidelidad al soberano, fidelidad tan poderosa y positiva que incluso podía modificar las acciones de un señor musulmán. La lección destinada a los nobles de la corte esa clara : la fidelidad al rey se ve acompañada de recompensa — sobre todo si se es cristiano35. El canciller aparece así como uno de los defensores (¿ el mejor defensor ?) de los intereses de Fernando III de Castilla y León.
Concluiré pues provisionalmente que el espesor de la prosa histórica de Juan de Osma, prosa que busca la configuración del mundo real y la construcción de estructuras inteligibles, da lugar en la CRC a espacios de recreación estética, a cuentecillos ejemplares, a casi ficciones sentimentales y políticas. El canciller no cotejó fuentes ni manejó abundantes materiales escritos, o al menos no lo hizo de manera constante y visible : su inspiración parece haberse hallado, en lo relativo a los pasajes que hemos comentado aquí, en su experiencia, su memoria, los rumores de la corte, los cuentos conocidos por su público.
Son éstos aledaños de la ficcionalidad, que traducen retazos de un pensamiento monárquico y clerical, el cual estaba poniéndose en pie a fines del XII y principios del XIII. Quizá precisamente esa necesidad de adecuar una ideología fuerte a un texto de naturaleza histórica hizo que Juan diera con la ficcionalización de algunos materiales como clave de su éxito. Los elementos que he desgranado no son sino unos cuantos de los medios desplegados por el canciller a fin de aumentar la fuerza de convicción de su relato, cuyo universo referencial se ve contaminado en ocasiones por el universo ficcional.
No neutralizó el canciller la dimensión subjetiva de los hechos relatados, ni optó por la sobriedad ; nuestro autor eligió el régimen literario para algunos de los lugares de su crónica. La escritura de la CRC es polifónica, se halla escalonada en diversos estratos, que pudieron ofrecer diversas lecturas según el nivel y las ambiciones de sus receptores. La CRC, por fin, asentó su verdad en el cuidado que puso Juan en la elaboración de su relato, un relato del presente, de una monarquía castellana en majestad.
Texto y fuente consultada:

domingo, 15 de julio de 2018

LOS JUICIOS DE DIOS EN LA CIUDAD DE BAEZA






LOS JUICIOS DE DIOS EN LA CIUDAD DE BAEZA

No puede tratarse de pruebas de delitos sin traer a la memoria aquellas tan usadas, con especialidad en los siglos IX y siguientes, los llamados JUICIOS DE DIOS.

Estas pruebas se hacían con el agua fría, con el agua hirviendo, con el fuego, con el hierro encendido, el combate, la cruz, la eucaristía, etc.
Los llamados juicios de Dios se dieron en toda Europa, abalados por varios Papas y Concilios, así como Reyes y Emperadores.

Un ejemplo de hierro encendido seria este:

Después de ayunar el acusado tres días a pan y agua oía misa y comulgaba, haciendo juramento de estar inocente antes de recibir la sagrada eucaristía. Se le conducía al lugar destinado en la iglesia para hacer la prueba, se le echaba agua bendita y aun bebía de ella. Hecho esto, tomaba el hierro, encendido más o menos conforme a las presunciones y a la gravedad del crimen, y lo levantaba dos o tres veces, o se lo llevaba mas o menos lejos según la sentencia. Después se le metía la mano en un saco que se cerraba muy bien, y sobre le cual el Juez y el contrario ponían sus sellos para quitárselos pasados tres días, y entonces sino se advertía señal de quema, era absuelto el acusado.

Tenemos constancia que en Baeza también se practicaba según se desprende del Fuero de Baeza por estas palabras: 

“Mas antél bendiga el Misacantano, é después de él y el Juez calienten el fierro; é mientra é la quel fierro oviese á tomar, primero confiese muy bien, é después sea escondriñada que non tenga algún fecho escondido, é de si lave las  manos antel todos, é las manos alimpiadas, prenda el fierro; mas antes fagan oración que Dios demuestre la verdad; é después aquel fierro oviere levado, luego cubra el Juez la mano con cera; o sobre la cera póngalo estopa, ó lino, é después atengela con un paño, ó lievela el Juez á su casa, é á cabo de tres días cate la mano, é si fuere quemada, quemeña…”


Fuentes consultadas:

Práctica criminal de España: (1804. XIV, 412 p.)
Escrito por José Marcos Gutiérrez
http://bibliotecadigital.aecid.es


miércoles, 11 de julio de 2018

UNA BAEZANA ENTERRADA EN LA IGLESIA SAN FRANCISCO DE GUATEMALA








En el Convento de San Francisco, junto al Evangelio, cerca de la tribuna existe una inscripción que se lee con dificultad que dice: “Aquí yace la señora doña Juana de Artiaga, natural de Baeza en los reinos de Castilla, y doce señoras sus compañeras, las cuales todas juntas parecieron, en compañía de la muy ilustre señora doña Beatriz de la Cueva, en el terremoto del volcán, que arruinó la ciudad vieja de Guatemala, en el año 1541. Fueron trasladados sus huesos á esta Santa Iglesia en el año del Señor de 1580”.

Historia de Guatemala. Autor F. A. Guzman

LA JARANDILLA DE BAEZA




LA JARANDILLA DE BAEZA


Mujer vieja, artera, maga y un poco hechicera.
D. Antonio de Guevara escribe unas letras para Juan de Biamonte, veinticuatro de Sevilla.  Hace referencia entre otras cosas, lo que le dijo una hechicera de Baeza cuando visitó esta ciudad:

"Si vos, Sr. Maestro Guevara, queréis que no os empezca ninguna persona, tened aviso, en lugar de Persignun crucis, decir á la primera cosa viva que topáredes de mañana: decir á la primera cosa viva que topáredes de mañana: Con dos que te veo, con cinco te espanto, la sangre te bebo, el corazón te parto." 




Fuentes Consultadas


https://books.google.es/books?id=4bbNz4CR63UC&pg=PA194&dq=baeza+y+grecia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKwaqqtJXcAhVC7RQKHRVXCF04HhDoAQhIMAY#v=onepage&q=baeza%20y%20grecia&f=false

martes, 10 de julio de 2018

ROGATO OBISPO DE BAEZA Y LA COSTRUCCION DEL CONVENTO DE SAN ANDRES DE BAILEN




En el año 675 se hallaba con el título de Obispo de Baeza “Rogato”, según se desprende del Concilio que tuvo lugar en Toledo. Consta que siendo obispo Rogato, se edificó el Monasterio de San Andrés de Bailén en el año 691, según una piedra encontrada por Francisco Rus Puerta en su castillo, la cual decía:





“En el nombre del Señor, Locuberafio indigno Abad, fundó efte Monasterio, Edificó aquí dos Coros. Consta grandofe las Iglesias de los Santos de Dios, a catorce de Mayo, en la Era de fetecientos y veinte y nueve en el quarto año de el Reynado del Glorioso Egica nueftro Señor”

Parece ser que era Convento de Monjes y Monjas, pues hizo dos Coros y dos Iglesias (o al menos ha sido interpretado así), Carmelitas, Agustinos y Benitos.
Fue poco venturoso este Monasterio nacido en los últimos años del Reino de los Godos, puesto que tras la invasión musulmana de la península, el Rey de Córdoba Mahomad lo mandó destruir.



Sus piedras fueron utilizadas para la construcción de su castillo, cerca del año 981.

La Iglesia Parroquial de San Andrés (y de Santa Gertrudis), forma parte del patrimonio baileenense ya desaparecido.

En 1634 el primor de Bailen, baezano de origen, Francisco Rus de la Puerta, expone que con posibilidad fuera abandonado aquel monasterio en el 852, durante la persecución de los mozárabes (cristianos en tiempo de moros) y en su mismo sitio mandó construir un castillo en época del algecireño Almanzor (938-1002).

Se desconoce cuál fue la primera denominación o advocación titular de dicho templo, que en el siglo XIII sería dedicada a San Andrés.

En honor del Santo y después de la reconquista de Baeza en 1227, tomó su nombre.

Los árabes la convirtieron en mezquita hasta ser reconquistada definitivamente por los cristianos. Aún existía en 1504 cuando se inauguró la Iglesia de la Encarnación.

Sólo se conserva una Puerta Gótica de dicha Iglesia o Monasterio.

Se sabe que tenía una portada con un arco gótico romano que, al ser declarado monumento de interés nacional fue destruido. En el libro de Eduardo Pérez se da noticia de la inminente declaración en 1971, de Monumento Nacional del templo, pero él mismo notifica que en 1972 fue demolido impunemente.
En el siglo XVIII, como está documentado, fue dedicada a la advocación de Santa Gertrudis.


Fuentes:

https://books.google.es/books?id=tQotyIi5HiIC&pg=PA179&dq=baeza+y+grecia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKwaqqtJXcAhVC7RQKHRVXCF04HhDoAQgnMAA#v=onepage&q=baeza%20y%20grecia&f=false



PEDRO DE LA GARZA Y SU VIAJE A BAEZA




D. Pedro de la Garza, dirigió a la Academia de la Historia tres oficios, dando cuenta del viaje que hizo a las poblaciones de Baeza, Linares y ruinas de Cástulo, copia inscripciones, dibuja monumentos y panos, etc.

En lo relativo a Baeza dijo:

En lo que fue el alcázar se ha descubierto un pequeño recinto tapiado, y en él un esqueleto humano, medio fósil, con dos vasijas de barro barnizadas de negro.  El esqueleto estaba encogido y como en cuclillas. Nuestro correspondiente cree que esta postura es efecto de haber padecido tormento aquel humano sér, y que las vasijas tanto se han de estimar ungúentarias como perfumadoras.

Un reconocimiento médico pudo haber puesto en claro si son fundadas las sospechas de nuestro corresponsal; y teniendo delante la Academia algunos de esos vasos, podría indagarse la antigüedad de aquel depósito.

No solamente los Incas enterraban sus cadáveres colocados de aquella manera, sino que en descubrimientos españoles, sobre todo en cuevas sepulcrales, se ha observado la misma disposición; ni fue exclusivo de la Edad Media emparedar por venganza ó castigo á las personas.
Las noticias que de Baeza da el Sr. Garza son, como todas antedichas, de mucha curiosidad é interés, y merece que la Academia se muestre reconocida. La Corporación resolverá.

Madrid, 4 de Febrero de 1876
Aureliano Fernández Guerra.







Fuentes consultadas:

http://www.cervantesvirtual.com/partes/566898/expediente-sobre-la-solicitud-de-copia-de-informe-del-anticuario-acerca-de-varias-memorias-de-un-viaje-a-castulo-linares-y-baeza-remitidas-por-el-coronel-pedro-de-la-garza-del-bono

miércoles, 6 de junio de 2018

FEDERICO GARCIA LORCA Y BAEZA





Hubo un encuentro que tuvo una enorme trascendencia para la literatura española del siglo XX en la ciudad de Baeza, hablamos de Antonio Machado y Federico García Lorca.

No solo provocó una estrecha amistad entre los dos escritores andaluces y sino que dio lugar al correspondiente testimonio de Lorca acerca de Baeza (“Ciudad perdida”, publicado en Granada en 1917 en la revista Letras y recogido en su primera obra “Impresiones y paisajes”, 1918). Ademas ese encuentro determinó que el poeta de Fuente Vaqueros decidiese definitivamente su vocación literaria.
Casual o accidental, los hechos posteriores demostraron que el citado encuentro fue determinante para el escritor en ciernes que era entonces Lorca y para Baeza al “significarla como una ciudad de la poesía.

El viaje de Federico García Lorca a Baeza se remonta a un viaje de estudios como alumno de la Universidad de Granada organizado por el catedrático de Arte Martín Domínguez Berrueta, admirador de Machado y con el que mantenía una relación de amistad de anteriores viajes académicos al municipio baezano, siguiendo, por otro lado, una vieja costumbre de la Institución Libre de Enseñanza. Este viaje permitió a Lorca no solo pasear por Baeza y conocer su belleza monumental sino que le proporcionó la ocasión de conocer personalmente al poeta sevillano, que desde el año 1912 impartía clases de francés en el Instituto General Técnico, en la actualidad IES de la Santísima Trinidad.

El encuentro congregó a varios profesores con los estudiantes y en él Machado recitó varios poemas suyos, algunos inéditos, y otros de su amigo Rubén Darío, fallecido unos meses antes. Esa misma noche, el Casino Antiguo acogió una nueva velada poética y musical en la que Lorca interpretó al piano algunos fragmentos de música clásica.

Este encuentro fue decisivo porque al año siguiente, en 1917, Lorca regresa a Baeza ya no como músico, sino como un gran poeta. A modo de anécdota, la profesora de la UGR Rocío Castillo explica en su artículo “La influencia de Antonio Machado en Federico García Lorca y en sus ideas poéticas” que al ser inscrito en el registro de la poesía española, el escritor granadino se declararía “hijo” de Antonio Machado y nieto de Rubén Darío. Sus primeras creaciones literarias reflejan la influencia de Rubén Darío en algunos de sus versos juveniles, posteriormente la del primer Machado íntimo de “Soledades”.







jueves, 17 de mayo de 2018

APELLIDO ADELMÓN


Kim Pérez Fernández-Fígares Licenciada en Historia, Ex-Ayudante de Historia Medieval de la Universidad de Granada confeccionó una lista con los 26 linajes moriscos, entre ellos figura el apellido Adelmón de origen Baezano.

Descendiente de Fernando Adelmón (¿Abd-el-Mum?), hijo de Ibn Muhammad o Aben Mahomad de Baeza, que tomó el nombre del Rey San Fernando, con quien estuvo en la conquista de Sevilla. Sus armas son singularmente musulmanas, verdadera reliquia de algún estandarte andalusí: en campo de azur, un menguante blanco, con cinco estrellas de oro de ocho puntas (Jacques-A. Schnieper Campos y Félix Rosado Martín)





Fuente
Kim Pérez Fernández-Fígares Licenciada en Historia, Ex-Ayudante de Historia Medieval de la Universidad de Granada.


miércoles, 9 de mayo de 2018

La baezana Francisca García, una de las 25 personas más longevas del mundo




La mujer más anciana de España se llama Francisca García Torres, Paca para su familia, vive actualmente en una residencia de Navarra y nació hace 111 años en Baeza, en la provincia de Jaén. Esta mujer ha vivido todo el siglo XX, con una guerra civil, los duros años posteriores al conflicto bélico, el retorno a la democracia e incluso la revolución tecnológica de los últimos años, difícil de asimilar para una persona nacida en el año 1901.

El diario “Las Provincias” publica un extenso reportaje sobre Francisca García, en el que habla de que apenas tuvo problemas de salud hasta llegar a los 100 años y que, en la actualidad, presenta un buen estado aparte de sufrir algunos problemas de sordera y de visión. Hasta el año pasado incluso todavía podía caminar

Paca vivió buena parte de su vida en Baeza, dedicada a las tareas domésticas y a la recolección de la aceituna, donde conoció a su marido Antonio. Como la mayoría de jiennenses de aquella época, no pudo acceder a una formación escolar y apenas aprendió a leer.

Cada vez hay más estudios científicos que relacionan la dieta mediterránea y el consumo de aceite de oliva con una mayor longevidad, y el caso de Paca podría ser un buen ejemplo de ello. De hecho, las estadísticas dejan claro que las mujeres de las provincias olivareras por excelencia, Córdoba y Jaén, son las que viven más años de toda Andalucía.


Para saber mas sobre ella pinchar el siguiente enlace:

http://www.lasprovincias.es/20130311/gente/anos-paca-201303110317.html


jueves, 22 de marzo de 2018

CRONOLOGIA DE LA CIUDAD DE BAEZA



















Fuente;

http://www.murallasciudadespatrimonio.org/cronologia?page=1


EL VIAJERO AL-IDRISI VISITÓ BAEZA (BAISA)


EL VIAJERO AL-IDRISI VISITÓ BAEZA.




Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100 - 1165 o 1166; en árabe: أبو عبد اللّه محمد الإدريسي), Al-Idrisi o El Edrisi (también conocido como El Árabe de Nubia), fue un cartógrafo, geógrafo y viajero ceutí del S.XII que vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte normanda de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo.

Nacido en Ceuta, en árabe مضيق جبل طارق, cuando este puerto del estrecho de Gibraltar pertenecía al Imperio almorávide, de familia noble de hammudíes de Málaga y el rey Idris II. Su familia abandonó Málaga al caer esta en manos del reino de Granada en 1057. 

Educado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, ciudad que describe con minuciosidad en su obra de geografía. En fecha indeterminada fue invitado por Roger II de Sicilia, rey normando establecido en la isla de Sicilia, para el que se supone que cartografió una esfera celeste y un disco representando el mundo conocido de su tiempo, ambas en plata.

En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto de Nuzhat al-Mushtak, aunque en la obra de Al-Idrisi aparecen mencionadas como Kitab Ruyar ("El Libro de Roger").





El Libro de Roger o Kitab Ruyar, que muestra el mundo dividido en siete regiones climáticas, facilita las distancias entre las ciudades principales y describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido.




El célebre viajero al-Idrisi describe prácticamente todos los caminos que irradiaban de Córdoba en el siglo XII durante el dominio almorávide. Ya apenas se hablaba de coras sino sólo de ciudades importantes donde residía un gobernador almorávide. Así los itinerarios los describe partiendo de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén, Granada, Almería, Algeciras, Jerez, Baeza, Badajoz y Toledo.

“Jaén es una linda ciudad cuyo territorio es fértil y donde
todo se compra muy barato, en especial la carne y la miel.
Hay en su jurisdicción más de 3.000 alquerías donde se
crían gusanos de seda. La ciudad posee gran número de
manantiales que corren por debajo de sus muros, y un
castillo de los más fuertes, al que no puede llegarse sino
por una senda muy estrecha. Está tocando con la montaña
de Cuz, rodeada de jardines y vergeles, de terrenos donde
se cultiva trigo, cebada, habas, y toda clase de cereales
y legumbres. A una milla de la ciudad corre el río Bollón,
que es considerable y sobre el cual se han construido gran
número de molinos. Jaén tiene también una mezquita
aljama, y residen en esta población personajes importantes
y hombres de ciencia. Desde allí a Baeza hay 20 millas;
desde Jaén se distingue Baeza y viceversa” (AL-IDRISI,
Descripción de España -1153-).





EL APELLIDO BAEZA EN LA CIUDAD DE TETUÁN


EL APELLIDO BAEZA EN LA CIUDAD DE TETUAN





La ciudad fue construida en 1312 sobre un antiguo poblado Bereber por el sultán de Fez  que la pobló con emigrantes sevillanos. Entre 1489 y 1492, en los años finales de la caída de Granada, Tetuán se construyó de nuevo totalmente. En esta ocasión la repoblación se hizo con inmigrantes andaluces del Reino de Granada, bajo la dirección del jefe militar Abulhasan Alí Al Mandari. El sultán de Fez concedió a éste todo el territorio de Tetuán y los campos vecinos en Yebalas del Este.


    De nuevo entre 1500 y 1501 llegaron núcleos de granadinos y malagueños fugitivos, siendo la más importante de las inmigraciones de andaluces a esta ciudad la de 1610. Los llamados moriscos fundaron dos barrios nuevos llamados de la Sueca y de Rabat el Sefli. También fueron llegando judíos andalusíes, los cuales se instalaron en el barrio del Mel-láh. En épocas posteriores fueron llegando forasteros de distinta procedencia, pero entre los vecinos permanentes que tuvo Tetuán siempre predominaron los descendientes de los andaluces. Son corrientes allí los apellidos: Luqax, Medina, Bennuna, Andalusí, Delero. También de la segunda inmigración quedan apellidos como: Torres, Castillo, Baeza, Polo, Bermejo, Requena, Conde, Marchena etc.
   Estos andaluces transmitieron sus usos y modas, industrias domésticas, músicas y festejos, dulces y platos tradicionales etc. Ilustre fue el tetuaní de origen andalusí Muhâmmad ibn al Haik al-Andalusí, Fallecido en su ciudad natal hacia 1742. Maestro de música, fijó por escrito numerosas nubas andalusíes que sólo se transmitían de oído y que por tanto iban a perderse. Haik al-Andalusí nos dejó escritas once series de dieciocho nubas cada una. Esta música es para los oídos lo que para los ojos son los arabescos geométricos en la arquitectura andalusí.
    De aquellos tetuaníes se decía que eran andaluces deseosos de acrecer sus riquezas por el negocio y disfrutar en paz  de los placeres de las Letras y de las Artes.

Fuente:



miércoles, 14 de marzo de 2018

KALENDARIO DE LAS COSAS ACAECIDAS EN BAEZA. OBRA DESAPARECIDA



Otra de las obras, hoy perdidas, utilizadas por Jimena Jurado
fue un Kalendario de Baeza, del que fue autor el canónigo Luis Fernández de Tarancón, prior de Ximena. Su estilo y forma no difería del escrito por Ruy Díaz de Quesada. La primera cita literal que recoge Jimena Jurado corresponde a 1460 y dice así:

«Este mismo año [de 1460], martes dos de diciembre, vino a Bacga por Co
rregidor el Bachiller Alonso González de la Plazuela. Metiólo el Señor Don
Alonso de Acuña, Obispo de Iaen, en el alcázar desta Ciudad, e por lo assi
aver metido, alborotóse el Común della. En este dia a la tercia, el dicho
Señor Obispo e Pero Diaz de Quesada e luán de Padilla e Martin de Cozar
e Iñigo de Predula recibieron por Corregidor de esta Ciudad al dicho Bachiller
Alonso Goncalcz de la Plazuela» (Ibid.. 418)

Otras noticias se transcriben resumidas, como ésta que sigue:

Vols. III (Granada, 1845), 333, nota 1, y IV, 428.


«Por este mismo tiempo estando los Cavalleros de Buega divididos en Vandos,
de tal manera que muchas vezes llegaban a las manos, y estando a 26 de
Iulio deste año, dia de Santa Ana, para darse vna batalla y suceder muchas
muertes, porque en el mismo dia (como escribe el Canónigo Luis Fernandez
de Tarancón en su (Calendario) luán de Benavides y Pero Díaz de Quesada
con los de su Vando tuvieron vn grande encuentro desde hora de Nona hasta
puesto el sol con Lope Sánchez de Valencuela y el Comendador Martín de
Valenfuela y con los suios, de que salieron heridos Lope Sánchez de Vale
ncuela y otros muchos de ambas partes, y fueron muertos de la parte de
Lope Sánchez Bartolomé Sánchez de Navarrete, Luis de Gamez, hijo de luán
Rodríguez de Mendaña y Sancho Hurtado...» (¡bid.. 419).

A juzgar por algunos pasajes de Jimena Jurado, el Kalendario de
Luis Fernández de Tarancón recogía noticias de Baeza muy anteriores
al tiempo del autor. La más antigua corresponde a 1369, y dice asi:

«Año 1369. Se tornaron los Judios Christianos» (Ibid., 367).

La concisión de la primera parte de la obra del canónigo de Jaén
fue advertida por el propio Jimena Jurado, quien, a propósito de la
batalla de los Collejares, comenta:

«Fue esta victoria tenida por milagrosa, y delta hazen memoria el Canónigo
Luis Fernandez de Tarancón, Prior de Ximena, en su Kalendario manuscripto,
que yo tengo, de cosas acaecidas en Baec.a, escrito por él en el año de 1484,
aunque con suma breuedad y con estas palabras solamente. Año de 1406.
Fue la de los Collejares» (Ibid., 37S).




Fuentes:
Anales Giennenses Perdidos
Autor Manuel González Jiménez

martes, 18 de julio de 2017

CARTA ENVIADA POR ENRIQUE IV E ISABEL CONJUNTAMENTE A BAEZA




El siguiente artículo está basado en una Tesis Doctoral realizado por la Directora D. Maria Isabel del Val Valdivieso “La propaganda política en torno al conflicto sucesorio de Enrique IV (1457-1474) de 2004.

María Isabel de Val Valdivieso, es catedrática de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.

Dicha tesis tiene un total de 459 páginas cuyo contenido es tremendamente interesante.

Aunque toda su tesis merece toda nuestra atención, yo en este caso me gustaría centrarme sólo en lo relativo a la Ciudad de Baeza.

En el conflicto social en la época de Enrique IV, desde 1458 hasta 1468 había varios tipos de conflicto: anti converso, lucha partidista de la nobleza, etc.., pero tras la ruptura del pacto de Guisando y la estabilización y fortalecimiento de la causa isabelina respaldada por la Corona de Aragón, aumenta evidentemente la rebelión de carácter antiseñorialización.

En esta tesis se aporta una tabla en el que se aportan años de conflicto en torno a las ciudades en el reinado de Enrique IV, siendo Baeza la primera de la lista:





Enrique IV emprendió un viaje por Andalucía con el fin de pacificar esta zona, que no sólo se le había sublevado sino además se encontraba agitada por enfrentamientos nobiliarios en los primeros meses de 1469, como lo expresan las cartas que escribe desde Córdoba a su reino.

Andalucía es donde ya habían surgido opulentas casas nobiliarias, fortalecidas por la propiedad del comercio sevillano, destacando ante ellas los Medinasidonia, Los Medinaceli y los condes de Arcos de la Frontera, pero las opniones estaban divididas. Algunas ciudades y villas habían prestado obediencia al rey, como es el caso de Baeza, que su gobernador, Alonso Téllez Girón, estaba muy unida al maestre de Santiago, y reconoce casi inmediatamente a Enrique como su rey y señor. Pero la mayoría de la región sigue sin reconocer a Enrique.

El viaje por Andalucía se repitió en abril de 1472 y acabó fracasando.

Cuatro años de conflicto habían transcurrido ya en 1468. En la conciencia de los contendientes se apreciaban síntomas bastante claros de un restablecimiento parcial de las fuerzas que apoyaban al monarca, pero suponer que Enrique IV se hallase en posición de dominar la revuelta era ilusorio y a la muerte del príncipe Alfonso se abre una etapa de negociación. Para los principales linajes de la nobleza la situación bélica imponía sacrificios, dificultades e incluso discordias íntimas cada vez más profundas. La mayoría de esta capa social dominante del país deseaba la paz.


El arzobispo de Toledo, el maestre de Santiago y los demás grandes pasan a ponerse de parte del partido isabelino en el pacto de los Toros de Guisando el 18 de septiembre de 1468. La noticia del reconocimiento del derecho sucesorio de Isabel en el pacto de Guisando es enviada a todo el reino (AHN., Frías, 16/21, 16/9. Se lo lee a la iglesia de San Gabriel de Baeza en el 15 de septiembre de 1468. “ De lo cual todo a mi ficieron juramento y pleito y homenaje publica solemnemente y yo movido por el bien de la dicha paz y sosiego union de los dichos mis reinos y por evitar toda materia de escandalo y divicion dello por el grado deudo amor que siempre ove tengo con la dicha princesa mi hermana por que ella esta tal edad que mediante la gracia de Dios puede luego casar y aver generacion en manera que estos dichos mis reinos no queden si haber en ellos legitimos sucesores de nuestro linaje determine de la recibir y tomar y recibir y tome por princesa y mi proxima heredera e sucesora de estos dichos mis reinos y senorios”.

Señala después que Isabel se ha sometido a él y se la ha jurado como su heredera; que todo el antiguo bando alfonsino le ha reconocido como rey legítimo, y ruega a todos aquellos que están sublevados que vuelvan a su servicio, devolviendo todas las villas y lugares ocupados, señalando un plazo de quince días para los habitantes de Castilla y de treinta para las de Andalucía y Murcia. Como efecto de esta carta algunos grandes volvieron a prestar obediencia al rey, pero todavía son muchos los que persisten en su rebeldía, sobre todo en la región andaluza, donde Enrique tendrá que acudir, más adelante, personalmente para pacificarla. Podemos decir aquí que aún después de los Toros de Guisando se incuba la propaganda anti Enrique y hay tendencia de alzar y utilizar a Isabel como la legítima representante del trono.



El 25 de septiembre Enrique IV e Isabel escriben una carta conjunta dirigida a Baeza


AHN, Frias 16/21. “En la muy noble y muy leal y antigua ciudad de Baeza sabado quince dias del mes de octubre anno… de mil quatrocientos sesenta y ocho. Este dicho dia a hora podia ser de visperas poco mas o menos estando en la Iglesia de San Gabriel de la dicha ciudad ayuntados a cabildo segun era que lo habian de uso y costumbre en honrrado concejo el gobernador Alfonso Tellez Giron corregidor y justicia mayor desta dicha tierra y de los regidores de la dicha ciudad, los mucho honrados Juan de Benavides e Diego Sanchez de Quesada e Pedro de Biedma e Rodrigo de Mendoza y Juan de Davalos y Martin de Tozar y Garcia Bravo y Fernando de la Rama y Gomez de Molina y Jorge Ceron y Diego Sanchez de Avila en presencia de mi Juan criado escribano de consejo de dicha ciudad parecio y presente Diego de Leon regidor de la ciudad de Jaen y mostro y presento por mi el dicho escribano leer hizo dos cartas del rey nuestro senor escritas en papel y firmada la una de su nombre y de nombre de la muy ilustre senora princesa y abajo de cada firma de los dichos nombres los sellos de su alteza de cada uno dellos y la otra carta firmada de nombre de dicho senor rey y sellada con su sello en seda colorada de espaldas el tenor de las quales dichas cartas uno en pos de otro este que sigue: Don Enrique… al concejo alcaldes alguaciles regidores cavalleros y escuderos y oficiales hombres buenos de ciudad de Baeza. Salud y gracia bien Sabedes las diviciones y movimientos y escandalos acaecidos en estos mis reinos de cuatro annos a esta parte e los muy grandes intolerables males y danos que de ello se han seguido todos mis subditos y naturales y universalmente a toda la cosa publica de mis reinos y como quiera en estos tienpos pasados yo siempre e deseado e trabajado e procurado de los atajar y quitar y dar paz y sosiego de estos dichos reinos no se podido dar en ello asiento ni conclusión hasta ahora que por la gracias de Dios muy ilustre princesa dona Isabel mi muy cara y muy amada hermana se vino a ver conmigo cerca de la villa de Cadalhalso donde yo estaba aposentado donde fueron ayuntados con nosotros los muy reverendos y muy cristianos padres don Alfonso Carrillo arzobispo de Toledo primado de la Espanas y chanciller mayor de Castilla don Alfonso de Fonseca, obispo de Sevilla y don Juan Pacheco maestre de caballeria Santiago y don Alonso de Estúniga conde de Plasencia mi justicia mayor los conde de Benavente de Miranda y Osorio y adelantado mayor de Castilla. Y los reverendos padres obispos de Burgos y de Coria Gomez Manrique su hermano todos de mi concejo en las cuales dichas vistas estando ende presente reverendo padre don Antonio de Veneris obispo de Leon legado de nuestro muy Santo Padre dicha princesa mi hermana me reconocio por su rey senor natural de todos estos reinos y sennorios y me otrogo e hizo la obediencia que me debia y me prometio y juro de me aver y tener y obedecer y servir y seguir en todos dias de mi vida como a su rey y senor natural asi mismo los dichos arzobispo de Toledo maestre de Santiago y conde de Osorio y adelantado y los dichos obispos de Burgos y Coria y Gomez Manrique y cada uno dellos me reconocieron por su rey sennor natural y me otorgaron y hicieron dicha obidencia y reverencia y prometieron de me tener y obedecer por su rey y sennor natural todos los dias de mi vida. Y non otra persona alguna y de servirme y segun bien y leal verdaderamente como buenos y leales vasallos y subditos naturales mios. De lo cual todo a mi ficieron juramento y pleito y homenaje publica solemnemente y yo movido por el bien de la dicha paz y sosiego union de los dichos mis reinos y por evitar toda materia de escandalo y divicion dello por el grand deudo amor que siempre ove tengo con la dicha princesa mi hermana por que ella esta en tal edad que mediante la gracia de Dios puede luego casar y aver generacion en manera que estos dichos mis reinos no queden sin haber en ellos legitimos sucesores de nuestro linaje determine de la recibir y tomar y recibir y tome por princesa y mi proxima heredera e sucesora de estos dichos mis reinos y senorios por tal la jure y nombre e intitule e mande que fuese recibida y nombrada y jurada por los sobredichos prelados y grandes y cavalleros que ende estaban en por todos los otros de mis reinos y por los procuradores de la ciudades y villas dellos por princesa mi proxima heredera destos mis dichos reino por reina senora dellos para despues de mis dias. El cual dicho juramento hicieron los dichos prelados y grandes y caballeros asi ende estaban para lo qual todo dicho legado por la autoridad de Santa Sede Apostolica relajo todos e cualesquier juramentos que en contrario de esto sobre la dicha sucesion sobre las otras cosas susodichas esto viesen fechos por qualesquier prelados y grandes e ciudades e villa e otras cualesquier personas destos mis reinos e señorios en qualquier manera dispensando sobre todo ello plenariamente interponiendo ello su autoridad y decreto: luego yo me volvi a la dicha villa de Cadahalso y conmigo la dicha mi princesa mi hermana y dicho maestre de Santiago y los otros prelados y grandes que conmigo estaban lo qual todo acorde de vos notificar por que es razon que los sepades dedes muchos loores y gracias a nuestro senor que asi le plugo de poner estos reinos en union en toda paz y concordia porque vos mando que acatando la lealtad e fidelidad me debedes como a vuestro rey y senor natural y luego vos redusades a mi obediencia y servicio y me reconoscades e juredes vuestro rey y senor natural y por cuanto yo a suplicacion de dicha princesa mi hermana con acuerdo de los dichos prelados y grandes que conmigo estaba mande dar mis cartas en que se contiene que remito y perdono a todos y qualesquier prelados y canonigos y personas que han estado fuera de mi obediencia todos los crimenes y delitos pasados viniendo ellos al dicho mi servicio mi obediencia y entregandome y haciendome entregar todas las ciudades y villas y lugares y fortalezas me tiene ocupadas o por su causa con su favor y ayuda me estan rivaladas lo de allende los puertos dentro de quince dias primeros siguientes y los de Andalucia y reino de Murcia dentro de treinta dias lo cual les mando que asi hagan y cumplan dentro de los dichos terminos sopena de la carcel por ello en mal caso e de perdimiento de todos sus bienes y vasallos y villas y lugares y heredamientos y oficios y mercedes y mrs que en mis libros tienen e que todo ello haciendo ellos lo contrario por eso mismo fecho sea confiscado e aplicado para la mi camara y fisco los quales dichas mis cartas por mi mandado han sido y son pregonadas e publicadas e fijas en lugar publico en la dicha mi corte y por ende vosotros haciendolo dentro del dicho termino yo por esta carta remito y perdono a esa dicha ciudad y grandes, ciudadanos(?) otras cualesquier personas vecinos y moradores della cada uno de vos y dellos todos los crimenes y delitos pasado del caso mayor al menos inclusive otrosi vos mando que luego vista esta mi carta juntos en vuestro cabildo segun que lo avedes de uso y de costumbres juredes a la dicha princesa muy hermana por princesa e mi proxima heredera y sucesora en estos dichos mis reinos y sennorios en la forma suso contenida; y los unos ni los otros no fagades ende al por alguna manera sopena de la mi merced y de cuerpos ello en marcas y de perder todas vuestras villas y lugares y vasallos y fortarezas y heredamientos y bienes y oficios y todos y cualesquier mrs que en cualquier manera en mis libros tenedes lo qual todo vosotros lo contrario haciendo yo por el mismo hecho desde ahora para entonces confisco aplico y he por confiscado y aplicado para la mi camara y fisco sin otra sentencia ni declaracion alguna y de mas por cualquier o qualesquier de vos por que enfincare de lo asi hacer y cumplir mando al hombre que esta dicha mi carta mostrare que os enplace que parezcades ante mi en mi corte doquier yo sea el consejo por vuestro procurador y los cavalleros y oficiales y otras personas singulares personalmente desde el dia que vos enplazare hasta quince dias primeros siguientes so la dicha pena a cada uno so la cual mando a qualquier escribano publico que para esto fuera llamado quede ende al que vos la mostrare testimonio signado con su signo por que yo sepa en como se cumple mi mandado. E yo la dicha princesa dona isabel proxima heredera sucesora en estos dichos reinos y sennorios de Castilla y de Leon para despues de los dias del muy alto e muy poderoso rey mi sennor y hermano vos ruego e mando que por servicio de dicho sennor rey e mio vosotros fagades e cumplades e pongades luego en obra todo lo que su alteza por esta carta vos envia mandar certificandovos que en ello me hareis agradable placer y de lo contrario gran enojo y sentimientos y dare todo favor y ayuda para ejecutar en las personas e bienes las penas en que por ello incurrieredes; dada en la villa de Casarrubios a veintecinco dias del mes de septiembre anno… 1468.
Don Enrique al consejo justicia regidores cavalleros escuderos oficiales hombres buenos de ciudad de Baeza salud y gracia. Sepades que por otra mi carta firmada de mi nombre y de nombre de la muy ilustre princesa dona Isabel mi muy cara y muy amada hermana e sellada con nuestros sellos vos enviamos


Enrique tiene en los primeros momentos gran interés en que esta situación se formalice en todo el reino. Es interesante advertir también en estas cartas la importancia que cobra Pacheco delante de Enrique, ocupando desde este momento el primer lugar en el reino junto al rey, para que obedezcan las ordenes del maestre. De modo que estos requerimientos enviados por Enrique al reino surten pronto efecto, produciéndose la jura de Isabel como heredera. (Del Val Valdivieso, Ibid, p. 98, un ejemplo muy curioso es la jura en Baeza desde el 15 de octubre hasta el 17 de mismo mes. Juraron a Isabel llamándola Juana, especifican que es hermana del rey, luego no se refiere a su hija, en la iglesia de San Juan. La falta total de información existente en la época es absolutamente normal. Podemos saber aquí que Isabel es todavía una desconocida en el reino, ya que esta ciudad que incluso está de su parte, no conoce su nombre con exactitud llamándola Juana en lugar de Isabel.)



Fuentes y Texto:

Tesis Doctoral realizado por la Directora D. Maria Isabel del Val Valdivieso “La propaganda política en torno al conflicto sucesorio de Enrique IV (1457-1474) de 2004.

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...