Nació en Baeza en el año 1467 y vivió unos 70 años.
En el año 1493, ejercía la medicinaen Barcelona, en cuya ciudad empieza su experiencia con los enfermos de sifilis, ya que éstos procedían del primer viaje que Colón hiciera a América.
Adquiere los mayores conocimientos de la enfermedad en el Hospital de todos los Santos de Lisboa, centro que regenta y en el que escribe su libro "TRATADO CONTRA EL MAL SERPENTINO" y que dedica al Rey portugues Juan III en 1510.
![]() |
Existe este libro, además del manuscrito del autor, una edición portuguesa y dos en Sevilla |
![]() | |
Rey Portugues Juan III |
Por la historia
sabemos que Cristóbal Colón descubrió el nuevo mundo bajo la protección de
Isabel la Católica.
Salió de Palos
(Andalucía) el día 3 de agosto de 1492 con tres navíos y 120 soldados/marineros
y tras varios meses de navegación, el día 6 de diciembre del mismo año llegó
hasta una isla que los naturales de aquel lugar llamaban Quizqueya y Haití.
Colón la llamò la Española y hoy se llama Santo Domingo.
Allí mandó edificar un
fuerte al que llamó “de la Natividad” y habiendo dejado allí a 38 soldados,
salió de aquella isla el día 6 de enero de 1493.
El 13 de Marzo del
mismo año, llegaron al Puerto de Palos 82 soldados/marineros; desde allí y por
tierra fueron a Barcelona, donde se hallaban los Reyes Católicos Fernando e
Isabel, para darles cuentas de su navegación.
El día 25 de Septiembre
del mismo año, Colón partió de Cádiz hacia el nuevo mundo pero ya con 500
soldados y gran número de marineros y artesanos.
Las expediciones de
España hacia el nuevo mundo se sucedieron. Esas idas y venidas desde España al
nuevo mundo, hizo pasar el mal venéreo desde la Isla Española a España.
Esto lo confirman
médicos e historiadores que vivieron en aquel tiempo pues todos confirman que
dicha enfermedad comenzó cuando los primeros navíos regresaron a España tras la
conquista del nuevo mundo.
Rodrigo Díaz, llamado comúnmente
Rui Diaz de Isla, en su libro “Contra las Bulbas” que dedicó al Rey Juan III de
Portugal, dice: “ El mal venéreo se empezó a manifestar el año 1493, en
Barcelona. Esta ciudad fue la primera que se inficionó, y luego la Europa y
todo el Mudo conocido; la enfermedad traía su origen de la Isla Española, como
lo ha manifestado la experiencia; porque habiendo el Almirante Chistobal Colón
descubierto esta Isla, sus soldados, que tenían comercio con las gentes del
país, adquirieron fácilmente el mal, que era contagioso: como nunca habían
parecido ni visto semejantes dolores, los atribuían a las fatigas del mar, a
las incomodidades de la navegación, y a otras causas semejantes, cada uno según
su idea: habiendo llegado después Chistobal Colon á Barcelona, para dar cuenta
de su viage y descubrimientos á sus Magestades Católicas, que entonces estaban
en aquella Ciudad, ésta inmediatamente se halló inficionada del mal venéreo,
que hizo en aquella extraordinarios estragos..Pero como esta enfermedad no se
había conocido hasta entonces, y parecía tan terrible, se recurrió á los
ayunos, á las limosnas, y á otros exercicios de devoción, para aplacar al
Cielo. El año siguiente de 1494. Carlos VIII Rey de Francia, habiendo llevado
un grande Exército a Italia, en donde entonces había muchos españoles, enemigos
de los Franceses, é inficionados del mal venéreo, las Tropas Francesas
adquisieron allí la misma enfermedad; y no conociendo su naturaleza ni su
nombre, creyeron que provenía del ayre del país; por lo que se determinaron á
llamarla mal de Nápoles. Los italianos y Napolitanos, que no la habían conocido
hasta entonces, la llamaron mal Frances; y después cada uno la dio el nombre
que quiso, según el lugar de donde creía traer su origen: los Castellanos la
llamaron Bubas; los Portugueses mal Castellano y los Indios sujetos á los
Portugueses, mal Portugués.
Al tiempo que se
extendía por Europa, también lo hizo a Asia y a África. Por una parte debido al
destierro de los Mahometanos y Judíos a los que los Reyes Católicos echaron de
España después de la conquista del Reino de Granada y por el comercio marítimo
que tenía España por aquella época.
Cuando el mal venéreo
empezó a manifestarse, se ignoraba su forma de contagio, pues nada les hacía
pensar que se contagiaba por el comercio con mujeres, algo habitual en aquella
época y nunca antes había sucedido.
Los médicos pensaban
que era una enfermedad epidérmica, como si se tratase de una enfermedad
pestilencial. Es por ello que pensaban que provenía de una causa exterior culpa
de una corrupción espontánea de los tumores o del mal del aire que respiraban.
Al tiempo se dieron
cuenta que el mal venéreo se podía transmitir igualmente tanto por el padre
como por la madre, pues los niños nacían débiles, con mala construcción, “medio
podridos”, cubiertos de úlceras, etc.., así que descartaron que proviniese del
aire o fuese una enfermedad pestilencial.
El problema que se
planteaba ahora era como combatirla y fue el baezano Rui de la Isla quien dio remedio
a aquella enfermedad.
En 1498 da a conocer gran parte de la sintomatología de la dolencia y el remedio contenido en la siguiente receta:
De elimio de plata no de otros metales
y de litargirio cerusa y calanto
de zaogue aloes todo parte yguales
y el nuto de puerco mezclar en estos tales
y azeyte de oleandro y vinagre otro tanto
será todo aquesto en mortero majado
y con el azeyte un poquito mecello
después del vinagre sera un poco echado
después del azeyte y asi sera tratado
hasta que se haga urguento conello.
Fué este médico Baezano el inspirador de otros que, muy posteriormente, volvieron a introducir el mercurio en la terapéutica de aquella infección.
Nadie, antes que Ruiz Diaz de la Isla, describió y trató cientificamente la SIFILIS, por lo que se considera EL FUNDADOR DE LA SIFILIOGRAFÍA.
La versión de su obra editada en Sevila en el año 1543, se le considera nacido en Sevilla. Gran error cometido por el diccionario Epasa Calpe dado que en su Manuscrito sobre su obra dice:
........ porque en la ciudad de Baeza donde el autor es natural.........
El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema épico latino Syphilis sive morbus gallicus (‘sífilis o el morbo francés’) en 1530. El protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Síphylus, un personaje de Las metamorfosis de Ovidio).
![]() |
La Sifilis según Alberto Durero |
Ruy Diaz de la Isla murió en 1542
LIBROS EDITADOS
Tractado llamado fructo de todos los auctos :contra el mal Serpentino venido de la ysla Espaǫla. Fecha de publicación 1542
Tratado llamado fruto de todos los Santos contra el mal de
la Isla Española, hecho por... Rodrigo de Isla, cirujano vecino de Lisboa, para
común y general provecho de los pacientes enfermos de la semejante enfermedad
que vulgarmente es llamada buvas; (Manuscrito), Se desconoce la fecha.
Tractado cōtra el mal serpentino : que vulgarmente en España
es llamado bubas : q̄ fue ordenado en el ospital de todos los santos d[e]
Lisbona. (Publicado en 1539)
Fuentes:
Tratado de las enfermedades venéreas. Autor Mr. Astruc.
Médico Consultor del Rey de Francia. Año 1691
Wikipedia
http://www.mcnbiografias.com
Muy interesante
ResponderEliminar