La fortificación musulmana de Baeza tiene su origen en las obras emprendidas por Haxem-ben-Abdelazis en 886. Poco después, el caudillo muladí ibn Hafsun añadió la plaza a sus dominios y la mantuvo por espacio de casi veinte años.
Durante el siglo IX se la disputaron los reinos de Granada, Sevilla y Almería. Al debilitarse el poder almohade Alfonso VII de Castilla la conquistó, pero en 1157 volvió a manos de los musulmanes. En 1159 ibn Mardanish la arrebataría a los almohades. En la época de Yusuf I (1163-1184) la ciudad debió ser fortificada dentro del programa emprendido por el califa
El 21 de julio de 1212, pocos días después de la batalla de las Navas de Tolosa, el ejército cristiano llegó a Baeza, encontrándola desguarnecida y desierta. Los cristianos no debieron causar daños importantes en las defensas, pues éstas resistieron un asedio regular meses más tarde.
Al Bayasi se proclama califa de Baeza, rebelándose contra al-Adil. Éste le arrebató todos sus territorios, y en 1224-1225 lo sitió en Baeza, quedando finalmente el alcázar en posesión de los castellanos al ofrecerlo Al Bayasi como contrapartida a la ayuda prestada.
Tras la muerte de Al Bayasi la población intentó recuperar su alcázar de manos cristianas, dando lugar al final a su evacuación en 1226, época en que empezó su repoblación cristiana. El lugar conoció nuevos asaltos en épocas posteriores: 1368, 1407, 1464, y 1475, esta última debido a las guerras civiles, siendo Baeza partido de la Beltraneja. Los Reyes Católicos ordenaron demoler el alcázar hasta los cimientos.
Baeza, como toda ciudad musulmana de cierta importancia, contaba con tres recintos sucesivos de fortificaciones: el castillo, el alcázar y las murallas.
La puerta de Úbeda está formada por un vano de medio punto abierto en un lienzo de muralla a base de sillares que conecta con un torreón de planta cuadrada con las aristas reforzadas, horadados sus laterales con ventanas, una triangular y otra cuadrada, mientras que el frente exterior está cerrado y conserva un escudo de los Reyes Católicos. Estaba defendida por un gran torreón de base cuadrada.
La primitiva muralla califal, que contaba con accesos rectos y sencillos, sufrió una remodelación en época posterior, dotándose de accesos dobles y desenfilados. Probablemente esta reforma fuera realizada en época almohade, aunque también pudo hacerse en época cristiana. Sea como fuere, la importancia de Baeza en la edad Media supuso un proceso continuado de restauración y acrecentamiento de sus murallas.
Durante muchos años (demasiados), nuestros monumentos han sufrido un gran deterioro, derribos e incluso saqueos.
Se dejaron construir muchas edificaciones junto a la muralla, las cuales todavía existen y no dejan contemplarlas en su magnitud. En este caso en concreto fué posible su derribo.
![]() |
Escudo Reyes Católicos |
![]() |
Bandera de Baeza |
![]() |
Hornacina adintelada con marco realzado de piedra y reja de hierro que guarda un cuadro de la Anunciación. |
![]() |
Cuadro de la Anunciación |
![]() |
La hornacina se encuentra entre dos grandes columnas corintias que soportan un frontón partido por una cartela vacía. |
![]() |
Monumento erigido en conmemoración a los 200 ballesteros del Señor Santiago |
No hay comentarios:
Publicar un comentario