martes, 5 de enero de 2016

PLAZA DE LA CRUZ VERDE Y LA INQUISICIÓN





Plaza de la Cruz Verde


Los grupos que no compartían con el pueblo mayoritario y dominante sus caracteres étnicos, culturales o religiosos, fueron constantemente objeto de discriminación y marginación respecto del orden imperante.
Esos grupos, siempre minoritarios, se vieron, con frecuencia, perseguidos por razones culturales o religiosas o, simplemente, por pertenecer a etnias, cuyos orígenes estaban en países muy apartados y, por consiguiente, tenían sus propias características como grupo en su organización, vida y manifestaciones folklóricas.

Tres fueron los grupos etnicos que sufrieron más persecución por parte de la inquisición:  los conversos, los moriscos y los gitanos.

Muchos, aterrorizados por el procedimiento, aseguraron sus vidas mediante la conversión al cristianismo, como hicieron los judíos de Baeza, en 1369

Los moriscos, no sólo llegaron a Jaén y Úbeda, pues al terminar la Guerra de las Alpujarras, en 1571, también fueron deportados a Baeza 397 de ellos. Número que fue creciendo con sucesivas deportaciones, hasta alcanzar una cifra superior a 2.000 en tiempo de la expulsión definitiva.

Tanto aumentó el contingente de los llegados a Baeza que, en esos tiempos, de comienzos del siglo XVII, esta ciudad de La Loma llegó a tener el doble de población morisca que su vecina Ubeda


A partir de estas determinaciones se cernió sobre ellos la estrecha vigilancia de la Inquisición, que produjo desastrosas consecuencias económicas y sociales en las ciudades del alto Guadalquivir. Así pareceindicarlo alguna información en 1507: “E asimismo por la Santa Inquisición, que han sido e están presos muchos vecinos de la dicha ciudad (Jaén) caudalosos, mercaderes e tratantes”. Esa oleada de intransigencia acabó con la mayor parte de los judíos y conversos baezanos en la cárcel y de rechazo con el emprendedor dinamismo pañero de Baeza, tercera productora de paños en Castilla. Aún se mantiene la Casa de la Inquisición en la Plaza de la Cruz Verde de Baeza, como emblema deesa atormentada memoria histórica.

 Pese a todo ello, dinamizaron los conversos la vida intelectual de Baeza. Rodrigo  López y San Juan de Ávila, clérigos y conversos, fundaron la Universidad de Baeza, que se convirtió, según Domínguez Ortiz, “en un asilo para intelectuales conversos, lo que corrobora Álvaro Huerga en su Historia de los Alumbrados

La presencia judeoconversa, casi extinguida por las duras persecuciones inquisitoriales, se vio reforzada, a fines del siglo XVI, por la inmigración a tierras jienenses de conversos portugueses, más modestos que sus antepasados. Actuaban como mercaderes de tejidos o buhoneros de mercería. Otros oficios desempeñados por ellos fueron los de sastres, zapateros y pequeños tenderos. Fueron muy activos en la Plaza Alta de la ciudad medieval de Alcalá la Real.
También éstos debieron soportar, a menudo, las trabas que les pusieron los concejos, imbuidos por el ambiente de cristiandad, aunque, paradójicamente, se acercaban a ellos para pedirles dinero prestado con que celebrar las fiestas del Corpus en las respectivas ciudades. Muchos de ellos fueron llevados, en Baeza, a la cárcel por la Inquisición, como en los mejores tiempos del siglo XVI.


Constituyeron un foco renovador opuesto a la soberbia genealógica de los hidalgos baezanos, convertidos en “Nido Real de Gavilanes”, sostenido por la Compañía de los Doscientos Caballeros del Señor Santiago, marcada por una profunda conciencia de casta hidalga, netamente definida por su carácter de cristianos viejos. Reclamaban frente a los competidores conversos la Limpieza de Sangre para entrar en su Compañía

Contagiaron en la búsqueda de la pureza genética cristiana a los cabildos catedralicio y colegial, que acabaron por convertirse en furibundos defensores de su genealogía cristiana. El cabildo catedralicio de Jaén elaboraba, en 1552, los Estatutos de Limpieza de Sangre


La Inquisición colocaba una cruz verde en las plazas donde se llevaban a cabo las ejecuciones. En Baeza el Santo Oficio tomó fuertes represalias contra los llamados "alumbrados" (profesores y alumnos de la Universidad que fueron acusados de herejía).




Fuente: José Rodriguez Molina (Universidad de Granada)
Los Marginados de Jaén en los Siglos XV-XVII 





NOMBRAMIENTO ORIGINAL,SANTA INQUISICION, CORDOBA,JAEN, BAEZA, ECIJA, ESTEPA 1676



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...