![]() |
Litografía que Parcerisa realizó para la obra titulada «Recuerdos y Bellezas de España», año de 1850 |
La «Casa del Pópulo», llamada así por la advocación
mariana que se veneraba en la capilla abierta situada en la esquina del
edificio, se erigió entre 1535 y 1540, aunque es en el año 1511 cuando el
Concejo obtuvo el permiso, otorgado por la reina Juana I, para la
construcción de la Audiencia, que se situó en la planta primera del
edificio.
El inmueble, de dos alturas, dejó la planta baja para fines rentistas,
que en 1584 consta que se ocupaba por las Escribanías Públicas.
Las dos instituciones estaban independientes.
Los escribanos tenían cada uno su puerta, seis en planta baja, y la Audiencia acceso por la parte posterior
que en 1584 consta que se ocupaba por las Escribanías Públicas.
Las dos instituciones estaban independientes.
Los escribanos tenían cada uno su puerta, seis en planta baja, y la Audiencia acceso por la parte posterior
El edificio se construyó rompiendo el muro contiguo a la
puerta de la muralla, y «sirviéndole de apoyo el exterior de
los que cimentaban la primitiva y doble puerta de Jaén, frente al E.,
que se demolió para levantar esta casa», pero con la condición de mantener
la capilla y el altar erigido en este lugar, y ahora eliminado, por haberse celebrado allí
la primera misa
tras la reconquista en 1227 por Fernando III, y donde
existía un lienzo de la Virgen del Pópulo, a la que se encomendaban los
guerreros antes de salir de campaña contra los musulmanes.
El balcón fue
construido por el Concejo en 1558 en la esquina del edificio con
la Puerta de Jaén
Cruz Cabrera documenta algunos reparos menores
realizados en el edificio entre 1626 y 1772 y otras intervenciones de
importancia, sobre todo en su fachada occidental. Entre ellas encontramos la
reconstrucción que Alonso Martínez Beteta realizó a finales de 1696
debido a un hundimiento parcial en el inmueble que obligó a apuntalarlo y
desalojarlo.
![]() |
Año de 1902 |
Al año siguiente se le encargó la reparación de la
capilla de la Virgen del Pópulo, que años mas tarde, en 1727, vería macizada su
parte inferior con un tambor octogonal de mampostería, obra sencilla y
de bajo coste, ejecutada por el maestro Mateo de Molina, que
probablemente se realizó por presentar el balcón problemas estructurales. Esta
solución además de ocultar el arco que sostenía el balcón, cegó una de
las puertas de los
escribanos.
En 1842 el edificio, después de haber pasado por diversos
usos, era un cuartel para caballos de remonta, denominado «Cuartel
del Pópulo», perteneciente al Caudal de Propios del Ayuntamiento. Su
mal estado requería«reparos de urgente necesidad». Al no existir
cantidad suficiente aprobada en el presupuesto destinado para reparos de
cañerías y edificios,el Alcalde de Baeza, Juan de Dios Viedma solicitó
autorización a la Diputación
Provincial de Jaén para el gasto, tasado en 6.004 reales. En la reforma se
colocaron pilares para soportar los puentes de la cubierta y se retejó parte de
la misma. También se intervino en la fachada occidental,que ya había sufrido anteriormente varias intervenciones.
![]() |
Año 1925 |
En 1848 se vendió la Casa del Pópulo a Antonio Mendoza y
su mujer Victoriana Romero que lo destinaron a encerrar ganado.
«Se impuso a los compradores la obligación de que el edificio había de
mantenerse siempre en el mejor estado». Cláusula que por desgracia, como
comenta Cozár y años después Romero de Torres, «el municipio no ha hecho
cumplir a sus poseedores, hallándose
esta notable casa en lamentable estado de ruina»
![]() |
Año 1934-35 |
En estas fechas encontramos una de las primeras imágenes
del edificio, la litografía que Parcerisa realizó para la obra titulada
«Recuerdos y Bellezas de España», en los que muestra un edificio algo
idealizado con un alero con gárgolas salientes en toda su longitud, cuando
en realidad solo existen 3, siendo el resto canes labrados. En esta época
la fachada ya se encontraba enjabelgada, como describe Pi y Margall en el
citado libro, «la
cal que lo cubre no permite ya hacerse
cargo de la delicadeza de todos sus detalles
» y con algunas de sus puertas cegadas y convertidas en
ventanas.
Posiblemente
al perder su uso como
Escribanías Públicas es cuando se tabicaron dichas puertas
![]() |
Pi y Margall |
![]() |
Año 1942 |
![]() |
Obras realizadas en el año 1942 (interior del edificio) |
Encontramos otra descripción similar sobre el estado del
edificio en el informe que el coronel Pedro de La Garza remite, en
1876, a la Real Academia de la Historia. En ésta también se hace hincapié
en la pérdida de detalles decorativos debido a los sucesivos estratos
de revestimiento.
Tales debían ser las capas de cal que cubrían la fachada
que solo señala la existencia de 3 medallones y 2 bustos de guerreros ya que
«estas figuras han sido respetadas por la brocha
impregnada de cal»,
permaneciendo el resto ocultos.
![]() |
Año de 1959 |
![]() |
Año de 1959 |
Además del deterioro de su imagen, el edificio tenía
graves patologías tales como humedades de capilaridad que habían manchado
la fachada y erosionado el zócalo, pérdida de sillares en las
fábricas, caída de piezas de los dinteles de las ventanas y deterioros de elementos
decorativos.
Faltaba uno de los medallones, el que se situaba
debajo de la primera ventana, como indica Cózar «nótese la falta del
medallón que corresponde al ángulo derecho de la fachada, y el
cual presumimos sea el que, sin saber por qué, se encuentra trasladado y
colocado sobre la puerta de una de las casúcas inmediatas».
El interior también se encontraba
«destrozado» y «bárbaramente serrados dos tirantes, de a 8 varas de
largo, de los cuatro que sobre tallados canes, mantenían la
artesonada techumbre»
Cuando Romero de Torres elabora el Catálogo Monumental de
la provincia de Jaén, de la Casa del Pópulo destaca su «preciosa
fachada» pero también que ésta se encontraba «mutilada»
![]() |
Año 1960 |
En estos años su estado comienza a ser alarmante y la noticia aparecida
en febrero de 1918, de su posible venta a un anticuario por parte de su propietario,
hace que el Ayuntamiento adquiera el edificio meses después,
invocanto para ello Real Orden de 4 de marzo de 1915, para evitar que fuera desmontado y trasladado fuera de la ciudad
en febrero de 1918, de su posible venta a un anticuario por parte de su propietario,
hace que el Ayuntamiento adquiera el edificio meses después,
invocanto para ello Real Orden de 4 de marzo de 1915, para evitar que fuera desmontado y trasladado fuera de la ciudad
![]() |
Año 1960 |
Desde muchos años antes y debido a su estado, sectores de
la cultura, entre ellos la revista Don Lope de Sosa, pedían que el
edificio quedara bajo la protección del Ayuntamiento o del Gobierno, y se
restaurara. Incluso el Rey D. Alfonso XIII, se interesó por su
conservación y encargó al Director General de Bellas Artes, Mariano Benlliure,
que realizara los trabajos necesarios para que dicha obra fuese
declarada Monumento
Nacional, "poniéndola a salvo de traslados,
demoliciones y profanaciones del
ornato moderno"
![]() |
Rey Alfonso XIII |
Meses después el Ayuntamiento de Baeza, con el apoyo de
la Comisión Provincial de Monumentos, solicitó al Ministro de
Instrucción Pública que «La Casa del Pópulo» fuera declarada
Monumento Nacional.
El 18 de noviembre el Ministro Julio Burell firmó la
orden para que el expediente formado con tal motivo pasase a informe de la
Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando.
![]() |
D. Julio Burell y Cuéllar. Ministro de Gobernación del Rey Alfonso XIII |
Finalmente por Real Orden de 22 noviembre de 1919 el
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, declaró Monumento
histórico artístico, la «Casa del Pópulo» de Baeza. Con la declaración
quedaba al amparo y bajo vigilancia oficial, por lo que el
Ayuntamiento debía vigilar por su conservación e informar a la Comisión Provincial
de cualquier deterioro existente para que fuera reparado por el órgano
competente
Es de señalar que en este año en la provincia de Jaén
solo había 3 Monumentos Nacionales declarados, entre los que también
se encontraba otro edificio de Baeza, el Palacio Municipal, declarado
por Real Orden de 31 agosto 1917.
![]() | |||
Año 1935 |
![]() |
El mismo que el anterior pero en fecha 1960 una vez restaurado |
![]() |
Capitel ORIGINAL |
A pesar de su declaración como Monumento histórico
artístico y ser propiedad municipal, en 1925 no se había tomado
ninguna medida para su restauración y su estado era alarmante, «amenazando
ruina el interior » por lo que se hicieron obras urgentes de consolidación
y se pensó darle un uso. La Comisión Provincial de Monumentos
envió al vocal Martínez Checa para informar respecto a las obras que
había realizado el Ayuntamiento, obras que no solucionaron sus problemas,
por lo que en el mes de julio de 1926 la Comisión Provincial de
Monumentos decidió «interesar al Ministerio la resolución del expediente
para restauración de la fade la «Casa del Pópulo» de Baeza, dando cuenta, a la
vez, de la urgencia de obras en la misma, para su
consolidación» y «para
que desparezca la cal que recubre su fachada»
![]() |
Estado Actual de la Audiencia Civil y Escribanías. |
La Dirección General de Bellas Artes dispuso que el
arquitecto del Ministerio de Instrucción Pública, Antonio Flores
Urdapilleta informara sobre la restauración y consolidación que la Comisión
tenía solicitada», pero al seguir dos años mas sin haberse tomado ninguna
medida para intervenir en el edificio, la Comisión Provincial de
Monumentos designó
al vocal arquitecto Luis Berges Martínez y al vocal
académico José Nogué para visitar nuevamente la Casa del Pópulo e informar
acerca de su estado «cada vez mas amenazado de ruina y mas necesitado de
reparación.»
![]() |
Antonio Florez Urdapilleta |
En 1930 el edificio tuvo que ser apuntalado debido a su
pésimo estado.
En este mismo año el Ministerio de Instrucción Publica y
Bellas Artes instó al Ayuntamiento de la ciudad a proceder en el
termino de tres meses a las obras de consolidación del monumento, en
consonancia con lo dispuestoen la ley de Conservación del Tesoro Artístico Nacional
de agostode 192637,
pero no se intervendría en el mismo hasta varios años después.
El Ayuntamiento al no poder hacerse cargo de las obras
decide cederlo
al Estado.
No fue hasta febrero de 1934 cuando se decide restaurarlo, a causa de una denuncia que el
Ayuntamiento de Baeza dirigió a esta Dirección General por un desplome
que se había
producido en el centro de la cornisa superior y paramento
de la fachada, que podría ser «causa en fecha muy próxima de
hundimiento de grandes proporciones». Se le encargó entonces un informe
urgente a Leopoldo Torres Balbás, como arquitecto encargado de la zona,
que indicara la importancia y extensión de los daños en el edificio.
El edificio, a falta de terminar las carpinterías de las puertas y acondicionamiento
interior permaneció cerrado hasta 1959, año en que la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo, acomete la ordenación de la Plaza de los Leones bajo la dirección de Francisco Pons Sorolla, arquitecto jefe del Plan de Ordenación de Ciudades de Interés Histórico
Artístico Nacional.
El proyecto además de urbanizar la plaza pretendía mejorar los edificios, algunos en estado de ruina, por lo que se decidió adaptar la Casa del Pópulo hasta entonces sin uso, como Biblioteca-Hogar del Frente de Juventudes, para el que se harían obras de adaptación interior «con el máximo respeto del edificio». La corporación municipal accede a ello porque este uso no altera ni perjudica el edificio
interior permaneció cerrado hasta 1959, año en que la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo, acomete la ordenación de la Plaza de los Leones bajo la dirección de Francisco Pons Sorolla, arquitecto jefe del Plan de Ordenación de Ciudades de Interés Histórico
Artístico Nacional.
![]() |
D.Francisco Pons Sorolla |
El proyecto además de urbanizar la plaza pretendía mejorar los edificios, algunos en estado de ruina, por lo que se decidió adaptar la Casa del Pópulo hasta entonces sin uso, como Biblioteca-Hogar del Frente de Juventudes, para el que se harían obras de adaptación interior «con el máximo respeto del edificio». La corporación municipal accede a ello porque este uso no altera ni perjudica el edificio
Fuente: Milagros Palma Crespo
Universidad de Granada
Universidad de Granada
FOTOGALERIA AL DETALLE
No hay comentarios:
Publicar un comentario