![]() | |||
Imagen antigua de la Iglesia de Santa Cruz |
Al hacerse las obras de restauración, apareció incrustado en el
lado de la Epístola, muro sur del edificio y lateral del ábside, un arco
de herradura, formado por dovelas lisas,con rebaje lineal en las juntas
y una archivolta también lisa,
que se continúa en una impostilla
bajo los salmeres, y este descubrimiento tiene una excepcional
importancia para fijar la cronología de fundación de esta Iglesia. Este
arco, por razones que más adelante se explicarán, es una muestra de
arquitectura visigoda, rarísimo ejemplar en esta zona de Andalucía
intensamente colonizada por el Islam y con los edificios religiosos de
los cristianos sometidos a frecuentes destrucciones en las sucesivas
oleadas de invasiones y civilizaciones musulmanas.
Su aparición y aprovechamiento, dentro de uno de los templos construidos a raíz de la Reconquista, nos permite
sustentar la hipótesis de que la parte románica del edificio, la casi
totalidad del mismo, no es otra cosa que ampliación de un primitivo
templo visigodo del que no ha quedado
más vestigio que el arco citado, posiblemente portada de una capilla de aquella época tan discutida de la Sede beaciense y prueba también, en cierto modo, la persistencia en ella del culto cristiano bajo la dominación mulsumana pues de no ser así, es muy problemático que el ”magister eclesiae” románico, respetara este elemento constructivo tan pobre, precisamente en la parte más noble de la iglesia, su ca becera, y donde los muros debían soportar la mayor carga de la pétrea bóveda de cañón del ábside.
más vestigio que el arco citado, posiblemente portada de una capilla de aquella época tan discutida de la Sede beaciense y prueba también, en cierto modo, la persistencia en ella del culto cristiano bajo la dominación mulsumana pues de no ser así, es muy problemático que el ”magister eclesiae” románico, respetara este elemento constructivo tan pobre, precisamente en la parte más noble de la iglesia, su ca becera, y donde los muros debían soportar la mayor carga de la pétrea bóveda de cañón del ábside.
Fuera
de este elemento visigótico, el templo en su estado actual es puramente
románico y corresponde a la época de la Reconquista de Baeza por San
Fernando el día 30 de noviembre de 1227, a partir del cual Baeza
repoblada por infanzones castellanos y leoneses bajo el caudillaje de D.
Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya, quedó definitivamente incorporada a
la corona de Castilla, según cuenta la Crónica General de España.
![]() |
Arco Visigodo |
Tenía
la iglesia dos puertas, una en el muro sur y otra en el opuesto. La
primera es la que se ha conservado íntegra y por sus características ha
de ser clasificada en el grupo del románico salmantino.
La puerta del muro norte, lado del Evangelio, ha aparecido al hacerse la restauración.
Durante el siglo XV se realizo la decoracion interior del templo, a base de pinturas al fresco o al temple, que debieron cubrir, a juzgar por las huellas encontradas, la casi
totalidad de sus paramentos. Reparaciones y arreglos posteriores
cubrieron las pinturas existentes, ahora con una capa de cal, con
retablos de madera, continuando decorada la iglesia de esta forma,
hasta que al ser asaltada en la pasada guerra civil por "los rojos",
fueron arrancados los retablos y comenzaron a surgir restos y trazos de
la primitiva decoracion.
La
posible existencia de esta riqueza pictorica, hizo que al retundir los
muros en las ultimas obras de reconstruccion, se guardara el mas
exquisito cuidado y gracias a ello se han descubierto nuevas pinturas,
algunas de ellas barruntabas por Escolar o al estudiar documentos relativos a Santa Cruz
Comenzando
por el abside, nos encontramos en el cascaron trazos de un manto
plegado, de color grana, con una bordura de leyenda en caracteres
latinos, y debajo de el, ya en las paredes,
los restos mas
importantes de su decoracion mural. Dividido el paramento en tres partes
verticales, la central ocupa el muro en toda su altura y las dos
laterales, a juzgar por los restos subsistentes, debieron estar partidas por mitad cada una. En la parte central, bajo una leyenda en caracteres goticos que
dice: “ COMO JHS: XPO... CRUCIFICADO: I: ESTA: ACOPAÑADO: DE: SU: BE
DITA: MADRE: STA: MARIA: Y: SAN: JUA: 1: LA: MACrDALENA” , se distinguen
aun la cabeza nimbada, los brazos extendidos, el torax y el sudario
del Senor, un sol y otra cabeza nimbada con gesto de dolor, acaso la de
San Juan. El resto aparece cubierto o borrado por una capa de cal
rosada, como igualmente las partes laterales, si bien en la de la
izquierda se puede leer una banda
en la parte superior tambien en
caracteres goticos, que dice: “JHS: XPO: CENO: CON: SUS: DISCIPULOS” , y
debajo de ella varias cabezas nimbadas, el pano de la mesa y un plato
sobre el, todo muy borroso, advirtiendose en la parte del centro de
este lateral y en el de la derecha trazos indescifrables de sendas
bandas con leyendas, que debieron corresponder a los motivos religiosos
pintados debajo de ellas.
Virgen sedente bajo dosel, flanqueada por dos angelillos, dando el pecho al Niño Jesús, motivo frecuentísimo en la época
En
el intradós del arco de la capilla qua hay al lado del Evangelio, en el
ábsde, aparecen, a la izquierda, un San Sebastián enmarcado en una
moldura de color dorado con una coronación de concha o trompa, de
marcado sabor renaciente
En
el interior de esta capilla, ocupando todo el paramento derecho, se
conserva otra gran pintura que representa el martirio de Santa Catalina
en la rueda del tormento, dos sayones o verdugos, un rey, personas
asomadas a las ventanas de los edificios y angelillos en el cielo. Todas
estas pinturas, que por su estilo y composicion pueden fecharse en el
siglo
XV, algo avanzado, conservan casi integras sus lineas y
dibujos del contorno y unicamente los colores han desaparecido por
completo o estan muy desvaidos. Se ignora el autor de ellas, que bien
pudo ser algun maestro de la escuela sevillana tan floreciente por
aquella epoca, que anduvo por estos contornos
Hay
noticias de otras pinturas y retablos que no han llegado a nuestros
dias; asi, en el inventario practicado con motivo de la visita del
obispo Tavera (año 1556), se citan una tabla portatil con la imagen de
Nuestro Senor y Nuestra Señora, y una pintura en la pared de otro altar
de San Bartolome y San Andres, habiendo desaparecido tambien otra
pintura que habia en uno de los huecos gemelos del lado
de la Epistola, representando a un obispo en actitud de leer un libro
en el centro, y a San Francisco y San Antonio a los lados, que por el
mal estado de la pared donde se encontraba y por haber quedado a la
intemperie antes de la ultima restauracion, no ha sido posible conservar.
En los libros de fabrica de los anos 1531 a 1541, se habla de un nuevo
retablo, tambien desaparecido, obra de Anton Becerra, posiblemente padre
del celebre imaginero baezano, Gaspar Becerra. Escolano, en las notas
citadas, apunta la posibilidad de que las tablas guardadas en la
Sacristia de la Catedral de Baeza y atribuidas por Angulo al citado
maestro, pudieran pertenecer a dicho retablo, hipotesis muy viable y
reforzada por el hecho comprobado de que otros objetos de Santa Cruz
fueron trasladados a la Iglesia Mayor, cuando aquel templo fue desvinculado de la Catedral, entre ellos, el relicario de Lechuga y su sepulcro.Ubeda, mayo, 1958
Debajo
del óculo, se abrió por el año 1930 una puerta nueva para permitir la
salida de los tronos procesionales de la Cofradía de la Santa Vera Cruz,
consumándose con ello un nuevo atentado artístico contra este
templo, ya bastante injuriado por revocos y encalamientos.Al hacerse la
restauración en curso, con el fin de mantener el funcionalismo de esta
puerta y el estilo propio, ha sido acoplada en ella una portada románica de las mismas características que la del muro sur, procedente de otro templo románico que existió en Baeza, hoy totalmente arruinado (Se trata del
templo del San Juan Bautista, tambien romanico, que existio en el
antiguo palacio episcopal, cuyas columnas, con muy interesantes capiteles, fueron colocadas en el Salon de actos del Seminario Conciliar de San Felipe Neri)
Escasas,
por no decir ningunas, fuentes documentales existen sobre esta iglesia,
pues en sus libros de fábrica, conservados en el archivo del Salvador,
aún cuando arrancan del año 1495, hasta
el año 1575, no aparecen
asientos relativos a obras, y una y otra fecha, son muy posteriores a la
onstrucción de la iglesia, por lo que sus autores, motivos y
circunstancias de su erección continúan en el anónimo.
Fuentes:
La Iglesia de Santa Cruz de Baeza. Autor: Rafael Vañó Silvestre
No hay comentarios:
Publicar un comentario