1964 |
PRÓLOGO
En primer lugar debo aclarar, que aunque el Convento de San Francisco y la Capilla de los Benavides están ligadas entre sí, tanto por la época en la que se construyeron, como en la relación existente entre ambas, he querido centrarme exclusivamente en lo relacionado con el Convento, dado que ya publiqué anteriormente otro artículo relacionado con la Capilla de los Benavides cuyo enlace les dejo a continuación:
http://baezafotografiaehistoria.blogspot.com.es/2016/01/capilla-benavides-parte-1.html
http://baezafotografiaehistoria.blogspot.com.es/2016/01/capilla-benavides-parte-1.html
EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO
El desarrollo espectacular que
experimentó la ciudad de Baeza a partir de los Reyes Católicos quedó plasmado
en la ciudad de manera tangible en el auge creador que abarcó todas las artes.
El aumento demográfico, la paz interior, la implantación de la imprenta, la
fundación de la Universidad, fueron las causas que provocaron el resurgir de
esta ciudad castellana, elegida por numerosas Órdenes religiosas para asentar
sus conventos.
Imagen programada de como debía ser el Convento de San Francisco y la Capilla de Benavides |
Iniciada su metamorfosis desde la incorporación a
la Corona de Castilla en 1227 con Fernando III, el Santo, pasó de ser una
ciudad eminentemente guerrera y significativa en el cordón defensivo de la
frontera entre el reino cristiano y el nazarí de Granada, a una ciudad
populosa, industrial, universitaria, cuna de nobles y, sobre todo, conventual.
En este esfuerzo por pasar de ser una ciudad
medieval, cerrada, fuertemente condicionada por su muralla, a una gran ciudad
abierta a los cánones renacentistas, Baeza no estuvo sola. Las Órdenes
religiosas que iban llegando a la ciudad traían consigo las ideas artísticas
que en ese preciso momento estaban en boga en la Península y en Europa, por
tratarse de Órdenes expandidas por todo el mundo cristiano.
Desde los momentos mismos de la Reconquista los
frailes estuvieron presentes en las luchas por las ciudades, interviniendo en
los ejércitos cristianos respecto a la asistencia sanitaria y espiritual de los
heridos en batalla. En el caso de Baeza fueron los dominicos quienes
acompañaron a Alfonso VI en la primera toma de ciudad en 1198, tras la cual
permaneció la ciudad en manos cristianas durante cuarenta años, y franciscanos
los que marchaban con el ejército de Fernando III en 1227 cuando la ciudad fue
anexionada definitivamente a Castilla, abriendo la conquista del Valle del Guadalquivir
que cayó en manos del monarca en pocos años.
Según Cózar, existió en Baeza
un antiguo convento bajo la advocación de San León, fundado poco después de la
conquista de Baeza en 1227. Estaba situado extramuros de la ciudad, por lo que
suponía un gran peligro. En 1373 una bula de Gregorio XI autoriza el traslado
de la comunidad a un nuevo edificio construido con limosna dentro de las
murallas, al sur de la Barbacana. A finales del siglo XV, teniendo en cuenta la
estrechez de este convento, se acordó la construcción de un nuevo edificio
dedicado a San Francisco.
En 1538 la comunidad
franciscana de Baeza acordó llevar a cabo la construcción de un nuevo templo,
debido al mal estado del primitivo entre las calles de este nombre (San Francisco) y la del Santo Cristo
del Bardal.
Por entonces era patrono de su capilla
mayor Día Sánchez de Quesada, señor de Garcíez, el cual mostró poco interés por
la nueva capilla mayor a construir, lo que obligó a los monjes franciscanos a buscar
otros patronos.
Árbol Genealógico de los Señores de Garciez |
La elección recayó en la familia noble baezana de Los Benavides.
El traspaso del patronato se efectuó en Valencia de Benavides, siendo sus descendientes
y, tras solventar diversos pleitos, los promotores de tan importante empresa,
que sin duda pretendía emular a la capilla funeraria de el Salvador de Úbeda,
construida por el secretario del emperador Carlos V, Francisco de los Cobos.
Convento de San Francisco en la Actualidad |
En el testamento de Valencia de Benavides, otorgado en el año 1538, se precisan las dotaciones para llevar a término la fábrica, destinada obviamente para su enterramiento y descendientes. Las obras de la nueva iglesia debieron iniciarse por la cabecera a comienzos de la década de 1540, prolongándose durante muchos años, pues en 1563 aún no se había terminado la capilla mayor.
Vista lateral |
Es indiscutible que empezaron
por la capilla mayor, que a la vez había de ser capilla funeraria de los
Benavides. Era natural que esto fuera lo que le interesaba especialmente al
fundador y que luego decayese su interés. Si esta capilla se construyó en.seis años, no cabe duda que Vandelvira actuó con
celeridad y eficacia, pues es obra de grandes dimensiones
y de mucha consideración y empeño.
Fachada prinipal |
El resto de la iglesia, un crucero y una corta nave
con un coro en alto (que debía estar previsto desde el principio, porque el altar mayor está también en alto, como en Santo Tomás de Avila , se construyó más
tarde en un estilo severo, donde se funde el herrerianismo impera a fines del
siglo XVI y comienzos del XVII con recuerdos de Vandelvira en la porta a principal.
Pero en nada de esto intervino el maestro, hacía tiempo fallecido cuando
debieron completarse iglesia y claustro, este último también muy severo, pero
no mal entendido.
La propia capilla de los Benavides,
extraordinaria creación de Vandelvira, quedó, pues, como un elemento
arquitectónico autónomo, desvinculado estilísticamente del resto y a muchos codos de todo lo
demás ...
Detalle fachada principal |
Para el convento de San Francisco fueron los franciiscanos mas exigentes con los materiales utilizados. Quizás ahí estribe la perdurabilidad de su fábrica a través del tiempo.
Deudores del proyecto vandelviriano, concebido para piedra, se vieron obligados a mantenerse fieles a la misma, ante cualquier obra que hubiera de acometerse en el convento de San Francisco (c. 1540). Así, en 1640 solicitan al cabildo licencia para coger piedra franca de las murallas «para la yglesia de el dicho conbento y obra que en ella se haçe para su perfeccion [...] y asimismo le pide le haga merced que si en el exido desta ciudad se allare algun hueco de cantera de piedra jabaluna la puedan coger para dicha obra dejando la tierra llana e igual»
Detalle fachada principal |
Catorce años después, la Capilla Mayor que construyera Vandelvira en 1540 se
ha resquebrajado desde la bóveda hasta el suelo por el arco lateral. Los franciscanos contratan con el arquitecto Antonio Bago la restauración de la misma. En dicho contrato establecen “que el dicho Antonio de Bago a de haçer a su costa un andamio de maderas suficiente para sin riesgo alguno haçer la dicha obra (...) apuntalar a su costa con la madera sufiçiente el dicho arco en que se a de haçer el dicho adolio de lo que necesitare para su seguridad (...) y quitar las piedras y clabe y bolsones colaterales y hacer y echar dos bolsones nuebos labrados como los que se quitaren y que suplan la quiebra de la cinbra del dicho arco y bolber a sentar la dicha clabe y demás pieças de modo quel dicho arco quede sano, firme y ajustado. En este contrato entre el convento y el arquitecto no está explicitada la piedra como material, pero se deduce al exigirle al arquitecto que se ha de quedar exactamente como estaba.
Detalle fachada principal |
En la visita de Felipe
IV a la ciudad de Baeza en 1624 la capilla está ultimada, no así el resto del
cuerpo del templo, cuya construcción se prolongó hasta bien entrado el siglo
XVII. Pero la desgracia va a perseguir a esta magna obra, pues a mediados del dicho
siglo XVII ya necesitó de reparos. A comienzos del siglo XIX la cabecera quedó arruinada
por un movimiento sísmico, que obligó a desmontar lo que quedaba de ella.
La Iglesia tenía, un
crucero y una corta nave con coro alto, se construyo mas tarde en un estilo
severo, fundiendose el herrerianismo imperante de finales del siglo XVI y
comienzos del siglo XVII, con recuerdos de Vandelvira en la portada principal,
aunque en nada de esto intervino, debido a su muerte en 1575
En el grabado de
Parcerisa, de 1850, el aspecto romántico que presenta es de una total ruina y
abandono.
Muchas fueron las causas que llevaron a este monumento excepcional a tener un estado lamentable:
Foto realizada por Domingo López fechada en 1882. Archivo Histórico Municipal de Baeza. |
-En 1644 se desencaja la clave de uno de los arcos principales de la bóveda de la Capilla Mayor.
- En 1664 se abre una grieta que iba desde la bóveda hasta el suelo que amenaza derrumbe, por lo que se procede a la restauración.
- En 1755 los movimientos de tierra del terremoto de Lisboa afecta gravemente a la iglesia.
- En 1808 entran las tropas napoleónicas en Andalucía. En Baeza, saquean y utilizan el Convento de San Francisco como cuartel.
- La ausencia de obras de mantenimiento en este periodo arruinan la Capilla.
- En 1820 se suprime el convento
- Durante los dos últimos tercios del siglo XIX: Con la desamortización, el convento y la iglesia son vendidos a particulares. Antonio Acuña Solís, compra la Capilla, demuele las partes dañadas e instala un teatro (El Liceo).
Plano de la fachada del teatro El Liceo de la familia Acuña. 1894. Archivo Histórico Municipal de Baeza |
"Miserere" de D. Hilarión Eslava dirigido por D. Francisco de la Poza Robles
en el Teatro del Liceo en el año 1950.
|
MARTA EGGERTH, TEATRO DEL LICEO DE BAEZA, 1940 |
Según Cózar en 1884 se hallaban instalados en lo que fue Iglesia y Convento “…cómodas y holgadas casas y habitaciones particulares; un espacioso parador para viajeros; un gran teatro; un molino aceitero; un taller de carruajes; un horno de pan cocer; un establecimiento tipográfico; otro de librería; dos patios y un "estenso" jardín…”
El resto de la iglesia y el convento también sufrieron a lo largo de
los siglos XIX y XX numerosas transformaciones para adaptar el conjunto arquitectónico
a nuevos usos: fábrica de harinas, teatro y vivienda.
La restauración y consolidación
del conjunto se llevó a cabo, no sin críticas, entre 1986 y 1988 para su acondicionamiento
como auditorio, quedando la capilla mayor descubierta y separada del resto del
cuerpo de la iglesia por una gran cristalera.
El claustro y otras dependencias
se traspasaron al Restaurante Vandelvira en 1990.
Fuentes:
- Geografía e Historia. Centro Asociado de la Provincia de Jaén “Andrés de Vandelvira”
- Renacimiento del Sur
- Portal Oficial de Turismo de Baeza
No hay comentarios:
Publicar un comentario