Son escasas las noticias biográficas que conservamos acerca de este prócer mecenas giennense del Renacimiento. No se sabe -a ciencia cierta- si había nacido en Baeza, o tal vez en la ciudad de Jaén, alrededor del año 1468. Pertenecía a una linajuda familia de Baeza, los González, descendiente de los primitivos conquistadores de esta ciudad, es quizás por ello, por lo que se piensa que podría ser mas Baezano que jiennense.
![]() |
Busto de su Fundador Gutierre González Doncel |
La biografía del Reverendísimo Señor Don
Gutierre González Doncel, es muy importante. Fue
Secretario, Penitenciario, Datario, Capellán, Tesorero
y Protonotario Apostólico de Su Santidad León
Décimo, dignidad con honores de prelacía que lo
eximió de la jurisdicción ordinaria y le daba privilegio de conocer en causas y asuntos delegados por Su
Santidad.
Recibió la
primera tonsura clerical en 1489 de manos de D.
Diego Meléndez Valdés, Obispo de Salamanca. Muy
joven marchó a Roma con un grupo de españoles
protegido por el Cardenal de Santa Cruz D.
Bernardino de Carvajal, siendo también muy posible
su vinculación al círculo del que sería Obispo de Jaén,
el Cardenal Merino
En 1508, se le concede el priorato de San
Andrés en Jaén. Desde entonces comienza a obtener
una larga serie de beneficios eclesiásticos, debido a
la gran influencia que gozaba en la Curia Romana,
que culminó con el nombramiento de Tesorero y
Protonotario Apostólico de Su Santidad León Décimo.
Este jienense de ilustre cuna, movido por el
amor a su tierra y por un gran sentimiento de caridad
cristiana, dando muestras de su gran amor al prójimo,
donó su cuantiosa fortuna para fundar una institución
que se ocupara durante su vida y después de su
muerte, en realizar obras de misericordia, con la
amplitud que pudieran cubrir las rentas de las fincas
que constituyeron el Patronato.
Para lograr este fin, su Santidad León Décimo,
le concedió la Bula pontificia para fundar una Capilla
en la Santa Iglesia Catedral de Jaén, siendo obispo
de esta diócesis D. Alonso Suárez de la Fuente del
Sauce.
El Cabildo catedralicio opuso ciertos reparos
a la fundación, por lo que D. Gutierre desistió de su
proyecto y solicitó del Santo Padre otra Bula para
que su propósito se cumpliera en la iglesia parroquial
de San Andrés donde él había sido «Prior».
![]() |
Iglesia Santa Capilla de San Andres (Jaén) |
La fundación tuvo lugar el año 1515, tomando
el nombre de Santa Capilla porque el Papa autorizó
al fundador a traer tierra de las catacumbas romanas.
![]() |
Detalle interior del templo |
Otra Bula autorizó los Estatutos por los que
se rige la institución, que por su extenso contenido,
no podemos dar aquí, pero sí podemos decir que están
tan sabiamente redactados, que a pesar de tener cerca
de cinco siglos aún hoy están vigentes, superando
todos los embates de la política y de las revoluciones.
Para perpetuar su obra, fundó una Cofradía
bajo el nombre de «Noble Cofradía de la Limpia
Concepción de Nuestra Señora la Virgen María»,
compuesta por doscientos cofrades que una vez
admitidos y prestado juramento, pertenecen a ella
durante toda la vida, cubriéndose las vacantes a la
muerte de los mismos en cabildo general por elección
secreta entre las solicitudes presentadas.
![]() |
Detalle interior del templo |
Además de redactar los Estatutos, el fundador
escribió inspirado en la pedagogía de su tiempo, el
«Libro de la Doctrina Cristiana» y el «Libro de la
Doctrina Moral y Exterior», obras sobre las que se
cimentó la enseñanza en las escuelas anejas a la Santa
Capilla.
Cuando en 1527, tropas imperiales asaltaron
Roma, D. Gutierre González Doncel, fue martirizado,
reposando sus restos en la actual iglesia española de
Ntra. Sra. de Montserrat de Roma.
Iglesia Nuestra Señora de Montserrat (Roma) |
Actualmente, la Santa Capilla de San Andrés,
sigue manteniendo todos los fines para la que fue
creada, estando vigentes sus Estatutos y siendo
considerada por Orden de 20 de julio de 1961 del
Ministerio de la Gobernación, como Fundación
Particular Mixta-Benéfica.
Todo el conjunto del edificio goza de la
calificación de monumento histórico-artístico por
decreto de 3 de junio de 1931, ya que guarda gran
cantidad de obras de arte y un interesante archivo y
biblioteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario