viernes, 8 de enero de 2016

PATIO PALACIO DE JABALQUINTO



Antes de comenzar con la historia que precede a la construcción del Patio del Palacio de Jabalquinto, desearía comentar algo que para muchos Baezanos desconocen y era la existencia de una fuente en el centro coronada por una virgen, según se desprende de los archivos de Leopoldo Torres Balbás y cuya foto correspondería entre los años 1920 a 1936.




La siguiente foto, se corresponde a una publicación del año 1958 sin que podamos determinar cuando fué tomada esta instantánea ni cual fué su autor.

En 1720 dejo de ser residencia senorial, al cederlo al Seminario San Felipe Neri para su uso como residencia estudiantil, reservandose algunas estancias y ciertos privilegios de protocolo eclesiastico, hasta 1969, despues del intervalo que va de 1836 a 1853 en que fue incautado por el Estado. En la decada de 1970 se utilizo como Colegio Menor, dejando de serlo a principios de los anos 80, en que fue restaurado por la Direccion General de Bellas Artes. Desde 1987 a 1991 fue sede de la Escuela Taller de Rehabilitacion del Patrimonio de Baeza.
 





Foto de la Antigua Fuente del Palacio de Jabalquinto



Hoy por hoy, la talla de la virgen del patio del palacio de jabalquinto no existe.

Foto actual de la Fuente del Palacio de Jabalquinto



Las numerosas incógnitas que rodean su construcción, así como los posibles arquitectos que participaron en su proyección y ejecución, han contribuido notablemente a acrecentar el interés por una obra donde parece estar presente el legado de la tradición arquitectónica de Vandelvira.


Busto de Andres de Vandelvira


A fines del siglo XV, los palacios y residencias señoriales, particularmente sus fachadas principales, comenzaron a proyectarse hacia el medio urbano, representando la imagen de dicha nobleza, que quedaba a su vez enfatizada por el uso de numerosos emblemas heráldicos. Esta renovación de la arquitectura palaciega, en la que se concede una mayor importancia a la conformación de las fachadas y a la organización interior en torno a un patio como elemento nuclear del conjunto, se sucede desde fines de dicha centuria, con independencia del empleo de lenguajes de tradición gótica o el recurso a las formas y modos renacientes




Se sigue en este edificio un modelo de patio característico de las residencias palaciegas del siglo XVI, tanto en Baeza como en el restante territorio del Alto Guadalquivir, particularmente en los municipios de Úbeda, Jaén, y su entorno. En el Quinientos fueron numerosos los palacios organizados en torno a una tipología de patio similar en alzado, a base de doble galería de medio punto, decoradas las enjutas de los arcos, y apeados éstos sobre esbeltas columnas que se vinculan con los soportes de tradición nazarí. Este modelo, muy extendido, fue empleado tanto en la arquictura residencial como en las obras públicas de la época, quedando patente en singulares ejemplos como los palacios ubetenses de Vázquez de Molina y del Deán Ortega, o en las fábricas del Hospital de Santiago de Úbeda y de la Universidad de Baeza.





En su descripción del palacio, el P. Francisco de Torres tan sólo confirma el material empleado en estos soportes, «columnas del patio y corredores altos de jaspe», del mismo tipo que las antiguamente existentes en el Alcázar, al que también hace alusión: «La fortaleça o Alcázar estubo donde diçen ahora las Casas de Palaçio, abaxo de la iglessia de Nuestra Señora del Alcázar, en este Alcázar viuieron los Reies Moros de Baeza, fue sumptuoso edifiçio de columnas de Jaspe y Alabastro, despojos de la antigua Cástulo, con que los Romanos la auían adornado».





La hermana del II marqués de Jabalquinto, María de Benavides, obtuvo en 1627 el título de marquesa de Villarreal. Casada con Álvaro de Benavides, hijo de los V condes de Santisteban, comendador de la orden de Santiago y miembro del Consejo y Cámara de Felipe III, además de habitar en Madrid, María de Benavides disponía también de, al menos, otras dos residencias en Baeza. La suya propia, que durante un tiempo se localizaba en el palacio de los Ponce de León (ahora Nuevo Casino); y la de su hermano, el palacio de los marqueses de Jabalquinto donde, sin duda, debió pasar largas temporadas.








Su esposo, Álvaro de Benavides, murió en 1612 en Madrid, donde también fallecieron la mencionada marquesa de Villarreal y el hermano de ésta, Juan III Francisco de Benavides, II marqués de Jabalquinto.



Estas continuas ausencias de la familia de su residencia baezana, o al menos de sus más notables miembros, nos permiten plantear que quizás la fábrica del patio del palacio de Jabalquinto fuese encargo de la marquesa de Villarreal, realizado en representación de los Benavides a fines del Quinientos, sobre todo si atendemos a que en torno a dichas fechas María y Álvaro de Benavides contraían matrimonio y que es el nombre de aquella el que parece distinguirse en uno de los arcos del patio, junto a los referidos años de 1599 y 1600.27 Más probable, si cabe, sería considerar que María de Benavides hubiera podido permanecer al frente del encargo hecho previamente por el propio I marqués de Jabalquinto o por su hijo, el futuro Juan III Francisco de Benavides.




Con respecto a la autoría de todas estas remodelaciones ejecutadas en el palacio durante el siglo XVI, en alguna ocasión la historiografía existente ha señalado la posible intervención del maestro Andrés de Vandelvira bien en la ejecución de la obra, o al menos en su trazado. No obstante, hasta la fecha ninguna documentación apoya tal hipótesis, y entendemos preciso hacer ciertas matizaciones al respecto.



En una de las enjutas de los arcos de medio punto aparece grabada la fecha 1599/1600, que sirve para datar su construcción, o una posible remodelación de un espacio anterior. 













Pero no sólo estas fechas, también la abundancia de ornamentación de este patio apunta ya a un manierismo que va abriendo la puerta a un nuevo tiempo, el tiempo del barroco. Esa ornamentación nos sigue mostrando insistentemente los escudos nobiliarios de la familia en las dos galerías. (35 escudos)








































La Familia Benavides  a estas alturas había pasado de poseer un Señorío a ser titular del Marquesado de Jabalquinto.
Las columnas que sustentan los arcos de las dos galerías de este hermoso patio, podrían ser (no está documentado), materiales de acarreo del suntuoso Alcázar árabe, que mandó derruir Isabel la Católica para acabar con las encarnizadas disputas entre ésta familia y la familia Carvajal, que pugnaban por su control. Columnas que al parecer procederían a su vez de la romana ciudad de Cástulo, en Linares.















No obstante, no parece extraño plantear que si los Benavides habían tomado como referencia a la familia de los Cobos a la hora de levantar su propia capilla-panteón en Baeza, recurrieran también, a la hora de remodelar su residencia principal, a un modelo de patio que no sólo era ampliamente utilizado entonces en la arquitectura palaciega de la comarca, sino que además era muy similar al empleado en el ubetense palacio Vázquez de Molina, singular fábrica de Andrés de Vandelvira para tan eminente y poderoso miembro del linaje.



En el Salón de Actos se conservan 6 columnas con su capiteles románicos procedentes del Convento de San Juan.



 En los entrepaños unos soberbios leones rampantes (parte del escudo de los Benavides), aparecen envueltos en una fronda de hojas de acanto, y sobre sus cabezas coronadas aparecen el Corazón de Jesús a un lado, y el de María (atravesado por un puñal), al lado contrario. Ambos portan una corona real. Estos corazones nos ayudan también a datar los relieves hacia principios del siglo XVIII cuando comienza la devoción por el Sagrado Corazón.



Emblema de los Jabalquinto (El León), este situado al lado derecho de la escalera

Corazón de Jesús

Este situado al lado izquierdo de la escalera

Corazón de María



RESTAURACIÓN DEL EDIFICIO







FOTOGALERIA AL DETALLE




































































































































































































































































 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...